Para quienes viven en la Ciudad de México y el centro del país, de los destinos elegidos para una ESCAPADA de fin de semana, es sin duda el Estado de México, conformado por 125 municipios, 12 Pueblos Mágicos y 25 Pueblos con Encanto.
Es importante destacar que en el territorio mexiquense persiste la presencia de cinco pueblos originarios: náhuatl, otomí, matlatzinca, mazahua y tlahuica; comunidades que mantienen vivas las tradiciones del Estado de México.
Te podría interesar
A través del ingenio y la destreza de sus manos, los artesanos de varios municipios del Estado de México comparten no sólo su creatividad, sino la historia y herencia viva que refleja el pasado de cada uno de estos pueblos originarios.
Municipios del Edomex para conocer las artesanías de los pueblos originarios
De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (IIFAEM) tiene un registro de más de 5,400 artesanos, de los cuales 4,171 son mujeres y 1,283 son hombres, distribuidos en varios municipios, Pueblos con Encanto y Pueblos Mágicos.
Si en tu próxima visita al Estado de México, además de conocer sus atractivos naturales y arquitectónicos, deseas comprar una bonita artesanía para tu hogar o para un obsequio, en los siguientes municipios encontrarás hermosas piezas textiles, de alfarería, cerámica, fibras vegetales y productos gastronómicos.
Otomíes
En la ciudad de Toluca -capital del Estado de México- y los municipios de Xonacatlán y Temoaya encontrarás bellos y coloridos tapetes que la comunidad otomí elabora a mano, así como piezas de cestería en palma y tejidos en telar de cintura.
Mazahuas
Los artesanos mazahuas del Estado de México hacen finos bordados con hilo y una exquisita joyería que lucirás para alguna ocasión especial; los encontrarás en San José del Rincón, Villa de Allende, Temascalcingo, San Felipe del Progreso y Donato Guerra.
Matlatzincas
Los artesanos de la comunidad matlatzinca se concentran principalmente en Temascaltepec, y su fuerte es la gastronomía; ya que elaboran deliciosos licores, pinole, conservas y unas ricas tortillas con espiga de maíz.
Tlahuicas
En el municipio de Ocuilan encontrarás maravillosas artesanías elaboradas por el pueblo originario tlahuica; destacan objetos tallados en madera, muebles artesanales, piezas en ocoxal y también algunos antojos, como licor, mermelada y pan.
Nahuas
En Texcoco, Amecameca, Malinalco, Tenango del Valle, Tejupilco y Capulhuac se preserva la comunidad nahua quienes destacan con artesanías en alfarería y abrigadora ropa y textiles de lana.
Preguntas frecuentes acerca de las artesanías del Estado de México
- ¿Cuáles son los cinco pueblos originarios del Edomex?
Nahuas, Tlahuicas, Otomíes, Mazahuas y Matlatzincas
- ¿Dónde comprar artesanías del Edomex?
En la tienda matriz Casart, ubicada en Paseo Tollocan No. 700, esquina Avenida Urawa, Colonia Izcalli Ipiem, Toluca o en la que está en el Parque de la Ciencia Fundadores de Toluca