En lo alto de la Sierra Madre Oriental se encuentra un poblado que mezcla antiguas minas, fervor religioso y paisajes sorprendentes. Sus callejones de piedra, techos rojizos y montañas cubiertas de verde transmiten la sensación de haber viajado a otra época.
El nombre, de origen purépecha, puede traducirse como “aldea entre cerros” o “sitio elevado”. Ubicado a más de 2,500 metros de altitud, es el Pueblo Mágico con mayor altura en Michoacán, lo que le da un ambiente fresco y un aire espiritual que cautiva a los visitantes.
Te podría interesar
Durante el siglo XIX fue un importante punto de extracción de oro y plata. Ese pasado se refleja en sus templos, como San Simón y la Inmaculada Concepción, levantados frente a frente para marcar la separación entre obreros y dueños de minas. Hoy, esas construcciones, túneles y casas antiguas se han convertido en atractivos turísticos.
Lo más especial es su cercanía con los bosques donde hiberna la mariposa monarca. Cada invierno, millones de ejemplares llegan desde Canadá y Estados Unidos para cubrir de naranja los oyameles de El Rosario y Sierra Chincua, fenómeno natural reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Entre montañas y mariposas
Angangueo no solo se distingue por ser el Pueblo Mágico ubicado a mayor altitud en Michoacán, también resalta por su encanto visual. Sus viviendas de estilo antiguo, adornadas con balcones repletos de flores, transmiten la sensación de un lugar detenido en otra época. Desde la Capilla de la Misericordia se aprecia un panorama único de todo el valle.
El sitio también mantiene vivas sus costumbres. Cada 3 de mayo, durante la celebración de la Santa Cruz, las avenidas se llenan de coloridos tapices de aserrín y faroles de Cantoya que iluminan el cielo nocturno. Otro momento clave es el Festival de la Mariposa Monarca, que entre febrero y marzo ofrece numerosas propuestas artísticas y culturales para vecinos y visitantes.
Qué hacer en un fin de semana
Con dos jornadas alcanza para descubrir lo esencial de Angangueo. El recorrido puede arrancar en el Túnel San Simón, una antigua mina convertida en atractivo turístico que muestra cómo trabajaban los mineros. Luego, la Casa Parker, hoy museo fotográfico, guarda la memoria de los ingenieros que llegaron del extranjero.
Los puntos panorámicos son otro encanto: desde el Monumento al Minero hasta la Cruz de Hierro se disfrutan vistas perfectas para capturar en fotos. Y si la visita es entre noviembre y marzo, lo más especial es conocer los santuarios de El Rosario o Sierra Chincua, donde la naturaleza sorprende.
En la gastronomía local destacan la moronga, la barbacoa, los licores de endrina y capulín, y las frutas en almíbar. Todo esto acompañado por un ambiente acogedor que refleja la esencia de la vida en las montañas michoacanas.
Preguntas frecuentes sobre Angangueo
- ¿Cuál es la altitud de Angangueo?
Está a 2,560 metros sobre el nivel del mar.
- ¿Cuándo es mejor visitarlo?
Entre noviembre y marzo, durante la llegada de la mariposa monarca.
- ¿Qué santuarios se pueden visitar cerca?
El Rosario y Sierra Chincua, dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
- ¿Qué festividades destacan?
El Festival de la Mariposa Monarca (febrero-marzo) y la Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo).
- ¿Dónde está ubicado?
En el oriente de Michoacán, a unas 3 horas y media de Morelia y a poco más de 3 horas de la Ciudad de México.