AVES MIGRATORIAS

Desde Canadá: así es la llegada de estos pelícanos a las playas de Michoacán

Miles de pelícanos vuelan desde Canadá hasta Michoacán para convertir al Lago de Chapala en su refugio invernal. Su espectáculo natural atrae a turistas de todo el mundo

Aves migratorias.Llegada de pelícanos a las playas de MichoacánCréditos: Canva / ilustración
Por
Escrito en TENDENCIAS el

Cada temporada invernal, el horizonte de Michoacán se llena de destellos blancos cuando los pelícanos borregones arriban desde Canadá. Estas aves de gran tamaño, con picos amarillos y alas luminosas, cruzan largas distancias para hallar en México un refugio de clima cálido y abundante alimento.

El punto central de esta travesía es la isla de Petatán, dentro del municipio de Cojumatlán de Régules. Allí, el ambiente frío se desvanece y da paso a un espectáculo único: miles de ejemplares sobrevuelan el lago, descansan en sus aguas y conviven con los pescadores que los esperan año tras año.

Lo que más llama la atención es el vínculo creado entre la comunidad y las aves. Mientras los habitantes limpian el pescado, los restos se transforman en un festín diario para los pelícanos. Esta costumbre fortalece a las bandadas para su retorno y, al mismo tiempo, impulsa el turismo que mantiene viva la economía local.

La migración de estas aves se suma a las más representativas de México, como la de la mariposa monarca o las tortugas marinas. Aunque durante mucho tiempo fue un tesoro escondido de Michoacán, hoy su fama se extiende al mundo y se ha convertido en una experiencia natural que atrae a visitantes de todas partes.

Un espectáculo en el Lago de Chapala

El Lago de Chapala, considerado el cuerpo de agua más extenso de México, se convierte en un sitio clave para su llegada. Entre noviembre y abril, estas aves hallan un entorno con suficiente alimento como mojarras y carpas, además de un clima que les facilita resistir el frío extremo del norte.

Los pelícanos, que alcanzan hasta 1.75 metros de longitud y una amplitud de alas cercana a tres metros, impresionan al desplazarse en bandadas perfectamente alineadas. Su presencia no solo atrae visitantes, también es vital para mantener el equilibrio en las especies de peces del lugar.

Turismo y cultura local

El arribo de los pelícanos cambió por completo la dinámica de Petatán. Con el paso del tiempo, los restaurantes, los viajes en lancha y las visitas guiadas se volvieron parte de la propuesta turística. El domingo suele ser el día más movido, cuando las orillas del lago se llenan de viajeros que llegan desde diferentes regiones de México.

Las mujeres del lugar, reconocidas por su habilidad para cortar pescado en cuestión de instantes, se han vuelto protagonistas. Ellas son quienes al final reparten alimento a las aves, generando una escena especial donde la vida cotidiana del pueblo se une con el espectáculo natural.

Pelícanos en la playa

Más que aves migratorias

Algunos pelícanos no continuaron hasta Petatán y se quedaron en otros sitios, como el Zoológico de Morelia, donde desde 2022 habitan de forma definitiva tres aves. Esto demuestra que la especie puede adaptarse sin problemas a distintos paisajes de Michoacán.

Para quienes viven en la región, los pelícanos representan abundancia y buenos augurios. Cada temporada su arribo no solo despierta asombro, también fortalece la esperanza de atraer visitantes, dinamizar la economía y mantener viva la tradición local.

Preguntas frecuentes sobre los pelícanos

  • ¿Cuándo llegan los pelícanos a Michoacán?

Entre noviembre y diciembre, permaneciendo hasta abril.

  • ¿Dónde se pueden observar?

Principalmente en la isla de Petatán, en el Lago de Chapala.

  • ¿Cuántos pelícanos llegan cada año?

Entre 15 y 20 mil ejemplares.

  • ¿Por qué llegan a Petatán?

Por la abundancia de pescado y el clima templado que les ofrece alimento y refugio.

  • ¿Qué actividades turísticas hay?

Recorridos en lancha, avistamiento de aves, gastronomía local y experiencias culturales en Cojumatlán y Petatán.