Ya se acerca una de las fechas más esperadas del año: el 15 y 16 de septiembre. Las calles se llenan de luces tricolor, los antojitos se multiplican y los gritos de “¡Viva México!” resuenan por todas partes. Es el momento perfecto para salir de la rutina y vivir un fin de semana muy patrio.
El famoso Grito de Dolores, que dio inicio a la Independencia en 1810, sigue siendo el símbolo de estas fiestas. Y aunque la Ciudad de México se llena de vida, muchos prefieren aprovechar el puente para hacer una ESCAPADA a algún sitio fuera de la capital, por ejemplo, un Pueblo Mágico.
Te podría interesar
Por eso te traemos una lista con 10 Pueblos Mágicos muy cerca de la CDMX que tienen tanto cultura, como paisajes y sabores. Algunos tienen relación directa con la Independencia, mientras que otros se han vuelto un clásico por la manera en que celebran estas fechas.
Pueblos Mágicos donde celebrar el Día de la Independencia
Cualquiera de estos pueblos es una gran opción para vivir las fiestas patrias fuera de la CDMX, pero sin alejarte demasiado. Todos están a pocas horas y cada uno tiene su manera especial de celebrar.
1. Jilotepec
Este Pueblo Mágico del Estado de México tiene un lazo fuerte con la Independencia. Fue un lugar muy importante en la ruta de Hidalgo y sus alrededores fueron escenario de batallas. Hoy su centro luce con el Jardín Central, un obelisco conmemorativo de la Independencia y un kiosco que se convierte en punto de reunión en las fiestas patrias.
2. Otumba
Este destino es muy interesante, ya que aunque no se relaciona con la Independencia de forma directa, en él se libró en 1520 la batalla de Otumba, donde los mexicas enfrentaron a Hernán Cortés y sus aliados. De cierta forma la Independencia fue el cierre de esa batalla. Hoy el pueblo tiene una vida de calma, es perfecto para caminar entre su plaza central y probar sus típicos panes y pulques. Para septiembre se llena de música y ferias.
3. Malinalco
Entre montañas cubiertas de vegetación, Malinalco es un excelente destino con su convento agustino y su adoratorio mexica en el Cerro de los Ídolos. La subida es todo un reto, pero las vistas hacen que valga cada esfuerzo. Sus calles guardan historia indígena y colonial, además de ser una opción para pasar un fin de semana distinto. Allí el 15 de septiembre se vive con música, bailes y comida típica.
4. Atlixco
En Puebla, Atlixco es conocido por la belleza de sus flores y de sus murales. Para estas fechas, el Cerro de San Miguel y su mirador de cristal regalan vistas impresionantes al Popocatépetl. Además, el Huey Atlixcáyotl, con danzas y música tradicional, es una experiencia única. Sus calles llenas de color, terrazas y jardines hacen que sea un destino perfecto para celebrar septiembre.
5. Cuetzalan
Entre montañas cubiertas de neblina aparece Cuetzalan, un pueblo hermoso con calles empedradas. Allí el aire huele a café recién tostado y las artesanías llenan sus mercados. Aunque no está ligado a la Independencia, es un gran plan para estas fechas: probar mole, aventarse de la tirolesa o visitar las cascadas cercanas. Además, los rituales de los Voladores siguen siendo un espectáculo imperdible.
6. Huejotzingo
Famoso por ser parte de la Ruta del Chile en Nogada, Huejotzingo tiene historia, sabor y mucha fiesta. Allí puedes probar este platillo emblemático acompañado de sidra artesanal. También es parada obligada el Ex Convento de San Miguel Arcángel, Patrimonio Mundial por la UNESCO. El 15 de septiembre las plazas se llenan de música y antojitos.
7. Tlayacapan
En este Pueblo Mágico sus montañas y su convento de San Juan Bautista son parte de su atractivo, pero lo mejor llega cuando sus calles se llenan de baile, mariachis y antojitos para celebrar las fiestas patrias. Puedes recorrer talleres de cerámica, visitar sus capillas y terminar el día con un buen pozole para entrar en ambiente.
8. Xochitepec
Este Pueblo Mágico es conocido porque muy cerca está la zona arqueológica de Xochicalco, perfecta para entender la grandeza prehispánica. El pueblo tiene balnearios, temazcales y paseos en lancha por el río Apatlaco. Para septiembre, las plazas se llenan de música, ferias y juegos pirotécnicos.
9. Tlaxco
En Tlaxcala, Tlaxco guarda historias de la Independencia y la Guerra de Reforma. Rodeado de montañas y haciendas pulqueras, se vive un ambiente rural muy auténtico. Para el 15 de septiembre, los festejos incluyen ferias, danzas y la oportunidad de probar pulque directamente en las haciendas.
10. Metztitlán
En Hidalgo, este destino es conocido como el “lugar de la luna”. Su Barranca, declarada Reserva de la Biósfera, es hogar de paisajes únicos, flora, fauna y hasta pinturas rupestres. Pero también es un pueblo con mucha tradición, donde las fiestas patrias se celebran con ferias, danzas y deliciosa comida como los tamales de recaudo o los esquites con pollo.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo comenzó la Independencia de México?
Inició la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo llamó al pueblo a levantarse en armas en el conocido "Grito de Dolores".
- ¿Por qué se celebra el 15 de septiembre en la noche y no el 16?
Porque el presidente Porfirio Díaz trasladó la ceremonia oficial al 15 de septiembre en la noche para que coincidiera con su cumpleaños, y desde entonces la tradición se mantiene.
- ¿Cómo se celebra actualmente la Independencia de México?
Cada 15 de septiembre, el presidente y los gobernadores replican el "Grito de Independencia" en plazas principales. Hay fuegos artificiales, música, antojitos típicos y desfiles militares al día siguiente, el 16 de septiembre.