ENAMÓRATE DE MÉXICO

La leyenda de la sirena de Metepec que resguardan las aguas de un Pueblo Mágico

Conoce el relato lleno de misterio que ha pasado de generación en generación en este destino mexiquense

La leyenda de la sirena de Metepec que resguardan las aguas de un Pueblo MágicoCréditos: Pexels/ Naja Bertolt Jensen
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

En Metepec, además de artesanías y calles llenas de color, hay una historia que no deja de contarse: la de la Tlanchana. Se trata de una sirena con cuerpo de serpiente que, según dicen, todavía ronda por donde antes había lagunas. Si te gustan las leyendas mexicanas, este Pueblo Mágico es un gran lugar para conocer en el Estado de México. 

Miles de años atrás, este Pueblo Mágico estaba rodeado de pantanos y nueve lagunas. Entre el Nevado de Toluca y el río Lerma vivían comunidades matlatzincas, y en ese paisaje, la Tlanchana gobernaba. Su nombre en náhuatl significa “madre mágica del agua” y su carácter era tan famoso como su potente presencia.

Quienes la espiaban la veían en un islote, con corona y collares de peces, acociles y ajolotes. Si estaba de buenas, mostraba su cola de serpiente negra y eso era señal de pesca abundante. Pero si estaba de malas, era mejor mantener la distancia y no tentar a la suerte.

Cuando la sirena se enamoraba, su cola se transformaba en piernas humanas para buscar a su elegido. Si él la ignoraba, lo envolvía con su cola y lo arrastraba al fondo del lago. No tenía paciencia para los rechazos, y su venganza era tan rápida como implacable.

¿Qué conocer en Metepec? 

Primero vamos a terminar de contarte la leyenda: Con el tiempo, las lagunas se secaron y llegaron los conquistadores, pero la historia sobrevivió. En la Plaza Juárez, hoy puedes ver una estatua de barro dedicada a la Tlanchana. Está junto a fuentes que se iluminan por la noche y se ha convertido en uno de los puntos más visitados del Pueblo Mágico. 

La figura es parada obligada para turistas y un punto de encuentro muy conocido entre locales. Muchos se llevan fotos y artesanías inspiradas en la Tlanchana, hechas por manos expertas. Los alfareros de Metepec la recrean con gran detalle en barro, manteniendo viva la leyenda y su imagen en cada pieza.

En tu recorrido también puedes visitar el Museo del Barro, subir a la Iglesia del Calvario para una vista panorámica o probar la garañona. Este licor local, hecho con 14 hierbas, es parte de la experiencia de conocer el pueblo y se sirve en varios bares tradicionales. Si te gusta comprar artesanías, el Mercado Artesanal está a solo unas calles de la plaza. Ahí encontrarás Árboles de la Vida, catrinas, soles, lunas y, por supuesto, sirenas. Es el lugar indicado para llevarte a casa una Tlanchana en versión miniatura.

Metepec no es solo un lugar para disfrutar de buena comida y atractivos, también es hogar de una de las leyendas más conocidas de México. Por cierto, si te interesan las sirenas, en el país existen múltiples relatos sobre ellas, como los vinculados con la casa de Cantinflas en Acapulco o con la Fuente de la Sirena en Xochimilco. Y si buscas un libro sobre sirenas con esencia y perspectiva latinoamericana, te recomendamos La pez, de Gabriela Larralde.

Preguntas frecuentes

  • ¿Dónde se encuentra Metepec?

En el Estado de México, a unos 70 kilómetros de la Ciudad de México y muy cerca de Toluca.

  • ¿Por qué es famoso Metepec?

Por su tradición artesanal, en especial por los Árboles de la Vida elaborados en barro policromado.

  • ¿Qué significa el nombre “Metepec”?

Proviene del náhuatl metl (maguey) y tepetl (cerro), que se traduce como “en el cerro de los magueyes”.