La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes y emblemáticas de México hacia el mundo; basta recordar que la festividad indígena de Michoacán es Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocida por la UNESCO.
Por otra parte, la fiesta del Xantolo que realizan en la Huasteca Potosina es parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y comienza con la primera ofrenda para los difuntos que se coloca el 29 de septiembre, que coincide con la fiesta de San Miguel Arcángel.
Te podría interesar
Día de Muertos y Xantolo unen a San Luis Potosí con Michoacán
A través de la página de Facebook de la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí se ha compartido una publicación del gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, en la que da a conocer que el Xantolo, la festividad más representativa de la Huasteca Potosina se celebrará en Morelia y Pátzcuaro.
Sí, la capital de Michoacán y uno de los Pueblos Mágicos reconocido por su tradición purépecha, y sobre todo por el misticismo, fe y devoción con la que se celebra la Noche de Muertos, recibirán la fiesta del Xantolo de la huasteca.
¿Cómo es el Xantolo?
La tradición de la Huasteca Potosina incluye ofrendas, visitas al panteón, bailes típicos y decoración en las calles durante el mes de octubre; el 1 de noviembre las comunidades indígenas (teenek) hacen una velación con alabanzas, rezos e inciensos ante el altar, además de la danza de la Malinche.
Al siguiente día, el 2 de noviembre, las comunidades nahuas y teenek llevan ofrendas a los panteones y adornan las tumbas de sus seres queridos; cada día van al cementerio para cambiar flores nuevas, y el altar o “pulich” lleva flores y frutas.
Noche de Muertos en Pátzcuaro
Cada año los días 1 y 2 de noviembre cientos de visitas nacionales y extranjeros llegan a las comunidades de la ribera del Lago de Pátzcuaro, en Michoacán. Presenciar La Noche de Muertos es un evento que manifiesta mucho del simbolismo de la cultura purépecha, y el amor y respeto hacia los muertos.
Entre los panteones que reciben a más visitantes para el Día de Muertos, está el de Tzurumútaro, en el que es muy emotivo observar cómo los pobladores permanecen junto a la tumba de sus seres queridos manteniendo un ambiente de alegría.
En Cuanajo, la comunidad empieza a acarrear las ofrendas entre las 9 y 10 de la noche del día 1 de noviembre hasta las primeras horas del día siguiente; los hogares en los que recientemente hubo un difunto, se distinguen por los arcos con flores de cempasúchil en los marcos de las puertas.
Otro de los cementerios que atrae gran cantidad de turismo es el de Tzintzuntzan, donde la velación inicia a las 8 de la noche; debido a que la carretera de Pátzcuaro a Quiroga pasa en medio del panteón, las vistas son espectaculares.