ANIMALÍA

Los zoológicos de la CDMX donde puedes conocer al capibara, el roedor más grande del mundo

Adorables, tranquilos y virales: los capibaras se convirtieron en los favoritos del público y ahora puedes verlos de cerca en zoológicos y acuarios de la Ciudad de México.

Animalía. Zoológicos de la CDMXCréditos: Pixabay: Lukas Wittsieker
Escrito en TENDENCIAS el

Los capibaras son los nuevos protagonistas de la naturaleza urbana. Su popularidad no surgió por casualidad: este roedor gigante, de carácter apacible y aspecto bonachón, ha conquistado las redes sociales y el corazón de millones de personas. En la CDMX, su presencia se ha vuelto un atractivo turístico más, y varios espacios abren sus puertas para quienes buscan conocerlos en persona.

Estos animales originarios de Sudamérica pueden llegar a medir hasta 1.30 metros y pesar cerca de 60 kilos. A pesar de su tamaño, son extremadamente sociables y pacíficos. Les encanta el agua y suelen convivir en grupos, lo que los hace irresistibles para niños, familias y amantes de la fauna.

La llamada “fiebre capibara” llegó tras el éxito de la película Flow, donde uno de estos roedores se robó las escenas más emotivas. Desde entonces, los zoológicos han recibido una nueva ola de visitantes curiosos por ver a los protagonistas de los memes y los videos virales.

Y aunque muchos los conocen solo por su ternura, el capibara cumple una función vital en el ecosistema: dispersa semillas, mantiene la vegetación equilibrada y convive pacíficamente con otras especies. En la CDMX, hay tres lugares donde se puede admirarlos en entornos seguros y educativos.

Zoológico de Chapultepec

Fundado en 1923, el Zoológico de Chapultepec es mucho más que un paseo dominical: es un símbolo nacional de conservación. Alberga más de 1,200 ejemplares de 200 especies distintas, entre ellas, al capibara.

Su área de bosque tropical permite observar a estos roedores junto a jaguares, monos y aves exóticas. Los visitantes pueden aprender sobre su comportamiento, su dieta y la importancia de su cuidado. La entrada es gratuita y abre de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.

Además, el zoológico forma parte del Centro de Conservación de la Vida Silvestre Chapultepec, reconocido por sus programas de reproducción de especies en peligro y su enfoque educativo, con áreas interactivas como el “Anfibium”, dedicado al ajolote.

Zoológico de San Juan de Aragón

Ubicado al norte de la ciudad, el Zoológico de San Juan de Aragón es otro de los espacios donde los capibaras han encontrado refugio. Es considerado el segundo más grande de la capital y también depende de la SEDEMA. Aquí, los visitantes pueden observarlos en zonas especialmente diseñadas para su bienestar, aunque no está permitido alimentarlos ni tocarlos, para mantener un ambiente seguro y respetuoso.

El recorrido es completamente gratuito y el zoológico abre de martes a domingo de 9:00 a 16:30. Además de los capibaras, cuenta con jaguares, tapires y aves tropicales que forman parte de los programas de conservación impulsados por el gobierno de la ciudad

Acuario Michin, una experiencia interactiva con los capibaras

Para quienes buscan una experiencia más cercana, el Acuario Michin, dentro del Parque Tepeyac, ofrece una convivencia supervisada con capibaras. Con un costo adicional, los visitantes pueden acariciarlos y alimentarlos con frutas y verduras seleccionadas por el personal del acuario.

Este espacio combina la diversión con la educación ambiental y promueve el respeto hacia la vida silvestre. La entrada general tiene un valor aproximado de $359, y el acceso a la zona de interacción cuesta $150 adicionales.

Zoológicos. Fuente: Pixabay/u_ffaw97xz04 

El encanto natural que sigue creciendo

Ver a un capibara en vivo es entender por qué este animal se ha convertido en un fenómeno global. Más allá de los peluches y los memes, los zoológicos y acuarios de la CDMX impulsan una conexión real entre las personas y la naturaleza.

Ya sea paseando entre los senderos de Chapultepec, recorriendo el Zoológico de Aragón o compartiendo un momento en el Acuario Michin, los capitalinos y turistas tienen la oportunidad de conocer al roedor más grande del mundo en espacios seguros, responsables y llenos de historia.