DÍA DE MUERTOS

Sendero de las Almas: Así es el recorrido por los campos de cempasúchil en Xochimilco

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el Sendero de las Almas en el paraje San Sebastián del pueblo San Luis Tlaxialtemalco, en la alcaldía Xochimilco

Çempasúchil.Conoce bonitos campos de flor en XochimilcoCréditos: Gobierno de la CDMX
Escrito en TENDENCIAS el

Si vives en la zona centro del país, aprovecha y lánzate a conocer los campos más bonitos de cempasúchil que hay en la Ciudad de México; sí, se trata de Xochimilco, donde encontrarás las flores tradicionales para el Día de Muertos a precios más bajos directamente de los productores.

Como parte de las actividades para las celebraciones del Día de Muertos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó el Sendero de las Almas, para recorrer los campos de flor de cempasúchil de San Luis Tlaxialtemalco, en la alcaldía Xochimilco.

Según las tradiciones prehispánicas, las flores de Cempasúchil se usan para adornar en el Día de Muertos, pues se cree que el color y aroma guían a las almas hacia la casa; por ello suelen colocarse caminos de pétalos y flores desde la entrada hacia el altar.

Conoce el Sendero de las Almas en Xochimilco y compra plantas de flor de cempasúchil que durarán más tiempo en maceta; ya sea que las coloques en los altares y ofrendas, o también para adornar las tumbas en el panteón. 

Sendero de las Almas con millones de flores de Cempasúchil

Para mantener viva la tradición del Día de Muertos y apoyar a los productores locales, visita San Luis Tlaxialtemalco en Xochimilco, donde hay más de 2 millones de flores de Cempasúchil, que llenarán de olor y color los hogares y cementerios de la Ciudad de México.

Durante la ceremonia de presentación del Sendero de las Almas en el paraje San Sebastián, del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, Clara Brugada enfatizó que la producción de flor de cempasúchil en esta y otras zonas de suelo de conservación, representa no sólo tradición e identidad, sino también resistencia.

Campos de Xochimilco/Foto: Gobierno de la CDMX

“Hoy venimos a apoyar esa gran acción de resistencia, que es la producción de sus campos y de sus tierras. (...) No perdamos espacios de conservación en esta capital, pues justamente aquí las y los productores hacen florecer la Ciudad de México. (...) Cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que están consumiendo una planta producida desde hace mucho tiempo aquí en Xochimilco, que se lleven un pedazo de Xochimilco a su ofrenda”.

CDMX rompe récord en producción de cempasúchil

La jefa del gobierno capitalino celebró que la Ciudad de México rompió el récord de producción de flor de cempasúchil, con más de 6.3 millones de plantas que se lograron producir. “Tenemos que ayudar a que toda esta producción, que con gran esfuerzo se hace, se traduzca en venta”, expresó.

Principales actividades de Día de Muertos en la CDMX

Para la temporada de Día de Muertos, en la Ciudad de México habrá alrededor de 500 actividades, para que las familias y visitantes nacionales y extranjeros disfruten de una de las tradiciones más importantes de nuestro país; estas son algunas de ellas:

La Ofrenda Monumental 

Será en el Zócalo capitalino, del sábado 25 de octubre al domingo 2 de noviembre

Gran Desfile de Catrinas

El domingo 26 de octubre, de la glorieta del Ángel de la Independencia al zócalo de la CDMX (pasando por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y calle 5 de Mayo); iniciará a las 6 de la tarde.

Desfile de Día de Muertos

El sábado 1 de noviembre a las 2 de la tarde; partirá de la puerta de Los Leones del Bosque de Chapultepec hasta el Zócalo o Plaza de la Constitución.

Mega ofrendas

Habrá mega ofrendas en las 16 alcaldías de la CDMX; en lugares como la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozómoc, así como desfiles, procesiones, festivales, proyecciones de cine, concursos de calaveritas y casas de terror.