RÉCORD HISTÓRICO

Flor de cempasúchil llega a 6.3 millones en producción y rompió récord en México

La flor que da vida a los altares del Día de Muertos alcanzó una cifra histórica, más de 6.3 millones de plantas cultivadas en la Ciudad de México, impulsando al campo y a las tradiciones

Récord histórico.Flor de cempasúchi, producción en MéxicoCréditos: Freepeek/ilustración
Escrito en TENDENCIAS el

La flor de cempasúchil, símbolo del Día de Muertos y orgullo del campo mexicano, florece este 2025 con más fuerza que nunca. La Ciudad de México rompió su propio récord con una producción de más de 6.3 millones de flores, cultivadas principalmente en las zonas chinamperas del sur de la capital, como Xochimilco y Tláhuac.

El anuncio fue realizado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la inauguración del “Sendero de las Almas”, un recorrido simbólico en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, donde los campos se tiñen de naranja para dar inicio a la temporada más representativa del año.

Brugada destacó que cada flor representa no solo una tradición ancestral, sino también el esfuerzo de cientos de familias que mantienen viva la agricultura local. “Cuando hagan su ofrenda, sepan que están llevando un pedazo de esta tierra a su altar”, expresó emocionada al recordar el valor simbólico del cempasúchil.

El gobierno capitalino implementó diversas acciones para rescatar cultivos dañados por lluvias en años anteriores, rehabilitando caminos chinamperos, renivelando parcelas y promoviendo ferias de productores. Gracias a estas medidas, el campo logró recuperarse y alcanzar una producción sin precedentes.

Orgullo capitalino y apoyo al campo

El crecimiento de la flor no solo significa un logro agrícola, sino también económico. Más de 149 productores participarán en la Feria del Cempasúchil instalada sobre Paseo de la Reforma, donde los visitantes podrán adquirir plantas directamente de los agricultores, sin intermediarios, impulsando el consumo local.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente informó que desde julio se inició la siembra para garantizar el abasto durante toda la temporada, además de establecer rutas de venta directas y seguras. Este esfuerzo busca fortalecer a los pequeños productores que cada año enfrentan las adversidades climáticas con esperanza y trabajo.

Tradición, color y celebración

El auge del cempasúchil marca también el comienzo de una extensa agenda cultural. Desde el 18 de octubre hasta el 2 de noviembre, la Ciudad de México ofrecerá más de 500 actividades relacionadas con el Día de Muertos, desfiles, ofrendas monumentales, óperas, cine al aire libre y exposiciones en las 16 alcaldías.

Entre los eventos más esperados se encuentran la Mega Procesión de las Catrinas, el Gran Desfile de Día de Muertos y la Ofrenda Monumental en el Zócalo, dedicada este año a las diosas mesoamericanas. Se espera la asistencia de más de 5 millones de visitantes en toda la capital.

Altares, Flor de cempasúchil. Fuente: Freepik

La flor que une a los vivos con los que partieron

Más que una planta ornamental, el cempasúchil es el hilo que conecta a los vivos con sus ancestros. Su color intenso y aroma característico guían el camino de las almas en cada altar. Este año, además de llenar las calles con su resplandor, la flor reafirma su papel como emblema del arraigo campesino y la identidad mexicana.

Así, la CDMX no solo celebra a sus muertos, sino también a quienes mantienen viva la tierra. Un homenaje naranja que florece con fuerza y orgullo, demostrando que cada pétalo cuenta una historia de resistencia, esperanza y amor por la vida.