La espera está por terminar. Con la llegada del otoño, los cielos del norte comienzan a teñirse de naranja y negro, son las mariposas monarca, que dejan atrás Canadá y Estados Unidos para emprender su travesía hacia México. Su destino final está en los bosques templados de Michoacán y el Estado de México, donde encontrarán refugio para pasar el invierno.
El espectáculo ya empezó. De acuerdo con el programa Correo Real de la organización PROFAUNA, los primeros avistamientos de mariposas se registraron el 11 de octubre en Coahuila y Nuevo León, y a partir del 18 de octubre los grupos comenzaron a aumentar, impulsados por los vientos del norte. Dos días después, ya se observaban perchas, los sitios donde descansan por la noche, con decenas de ejemplares. Con ello, se dio por iniciada oficialmente la temporada de migración 2025-2026.
El arribo masivo a los santuarios se espera entre finales de octubre y principios de noviembre, justo en coincidencia con el Día de Muertos, una fecha cargada de simbolismo. Para muchas comunidades purépechas y mazahuas, las monarcas representan las almas de los difuntos que regresan a visitar a sus seres queridos.
Además del asombro que genera su llegada, este año hay razones para el optimismo. Las autoridades ambientales de Michoacán estiman un aumento en la población de mariposas, gracias a mejores condiciones climáticas y a los esfuerzos de conservación en México, Estados Unidos y Canadá. En la temporada anterior, la ocupación casi se duplicó, pasando de 0.9 a 1.79 hectáreas de bosque, según datos del WWF y la Conanp.
Cuándo y dónde verlas en Michoacán
La temporada oficial de visita a los santuarios inicia en noviembre y se extiende hasta marzo, cuando las monarcas emprenden su viaje de regreso al norte. Durante estos meses, los turistas pueden recorrer los caminos de montaña y presenciar de cerca cómo millones de mariposas cubren los árboles formando un tapiz viviente.
En Michoacán, los principales santuarios abiertos al público son:
- El Rosario, en el municipio de Ocampo, el más grande y visitado de todos.
- Sierra Chincua, en Angangueo, ideal para quienes buscan senderismo y contacto con la naturaleza.
- Senguio, una opción más tranquila, rodeada de bosques de pino y oyamel.
Cada santuario cuenta con guías locales capacitados, zonas ecológicas, restaurantes y venta de artesanías. Las autoridades recomiendan visitar entre 9:00 y 17:00 horas, caminar solo por senderos autorizados y evitar el uso de flash o el contacto directo con las mariposas, para no alterar su descanso.
 
Un viaje que une tres países
La mariposa monarca pesa menos de un gramo, pero recorre más de 4,000 kilómetros desde el sur de Canadá hasta los bosques de Michoacán. Este trayecto se extiende durante tres meses y atraviesa nueve estados mexicanos, entre ellos Coahuila, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro.
Los expertos explican que la llamada “supergeneración” de monarcas —la cuarta generación nacida en el año— es la que completa la travesía y sobrevive durante el invierno. Luego, en marzo, comienza el ciclo inverso: las mariposas inician su regreso al norte, dejando sus huevos en el camino para que las nuevas generaciones continúen la ruta.
Más que un fenómeno natural, esta migración es un recordatorio de la fuerza de la naturaleza y de la conexión espiritual entre los pueblos y su entorno. Cada año, millones de mariposas vuelven a casa, y con ellas, renace la esperanza de conservar uno de los espectáculos más hermosos del planeta.