La ofrenda del Día de Muertos surgió de las culturas indígenas aztecas, mayas, purépechas, entre otras, las cuales tenían la costumbre de celebrar a sus muertos acudiendo a sus tumbas para hacerles ofrendas con ciertos elementos como copal, comida, flor de cempasúchil. Posteriormente se agregaron otros materiales tras la época de la conquista en México.
Al día de hoy, millones de familias alrededor de la República Mexicana mantienen vivas esta tradición al colocar una ofrenda para las personas que perdieron la vida en los últimos años. De acuerdo con la Secretaría de Turísmo Federal, este 28 de octubre llegan las almas que partieron de manera repentina o trágica, ya sea por accidentes, violencia o sucidio.
Te podría interesar
Las tradiciones señalan que los espíritus comienzan a visitar los altares desde la madrugada y permanecen durante todo el día para disfrutar de los aromas y alimentos que han sido dejados por sus familias.
¿Cómo se colocan las ofrendas por día?
Según las tradiciones, los difuntos regresan por unos momentos al mundo de los vivos para visitar a sus familias. El 27 de octubre se comienzan a colocar las primeras ofrendas dedicadas a las mascotas, posteriormente el 28 a los fallecidos de manera trágica.
Posteriormente, el 1 de noviembre conocido como el “Día de Todos los Santos”, por lo tanto, corresponde colocar a los niños o bebés, mientras que el 2 de noviembre llamado el “Día de los Muertos", se coloca a todos los adultos, de acuerdo con el calendario católico.
De tal manera que desde el 27 de octubre al 2 de noviembre se colocan las ofrendas dependiendo a la personas que visiten este espacio, pero será importante que no falten los siguientes elementos:
- Veladoras y cirios: representan la luz que guía y da paz a las almas
- Incienso: es el aroma que purifica el ambiente
- Agua: calma la sed de los difuntos
- Sal: se coloca para que los espíritus que llegan de visita no se pierdan ni se corrompa durante su estancia en el mundo de los vivos
- Flor de cempasúchil: su aroma y color ayudan a las almas a llegar hasta la ofrenda
- Pan de muerto: representa el ciclo de la vida y la muerte
- Calaveras: representan los cráneos que se utilizaban en culturas mesoamericanas
- Papel picado: representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar en la ofrenda
- Fotos: honra la memoria de los difuntos