DATOS ASOMBROSOS

Noche de Muertos 2025: Michoacán te espera con tradiciones únicas en estas FECHAS

Lanchas iluminadas, altares monumentales y la magia de las tradiciones purépechas en destinos bellísimos

Michoacán.Noche de Muertos 2025: Michoacán te espera Créditos: Pexels/ Marco Carmona
Escrito en TENDENCIAS el

La Noche de Muertos es una de las celebraciones más esperadas en Michoacán. Es la forma en que las familias recuerdan a quienes partieron y los reciben durante una noche cargada de flores, música, compañía y convivencia. Este 2025, entre el 24 de octubre y el 2 de noviembre, las comunidades purépechas abrirán sus panteones, sus calles y sus casas para compartir con vivos y muertos.

La Noche de Muertos no es una fiesta melancólica, sino un reencuentro lleno de vida. Las velas iluminan las tumbas, los altares se llenan de pan, fruta y platillos favoritos de los difuntos, mientras las familias pasan la noche platicando, rezando y recordando anécdotas. Se celebra el trascender, no se lamenta la muerte.

Uno de los escenarios más impresionantes es la isla de Janitzio, en el Lago de Pátzcuaro. Ahí, cientos de veladoras se encienden al mismo tiempo y reflejan su luz sobre el agua, creando una estampa bellísima y cargada de historia. Las familias purépechas llegan desde temprano con flores de cempasúchil, canastas de comida y música para acompañar a sus difuntos hasta la madrugada. Es una experiencia única que año tras año atrae miradas del mundo entero.

Pueblos como Tzintzuntzan, Jarácuaro, Arocutín y Santa Fe de la Laguna también preparan rituales, altares comunitarios y procesiones llenas de simbolismo. Cada localidad tiene sus propios matices, diferentes formas de celebrar y de sentir la fuerza de una herencia que sigue viva gracias a sus habitantes.

Destinos de Michoacán donde vivir la Noche de Muertos 2025

En Santa Fe de la Laguna, por ejemplo, la tradición tiene un carácter muy especial. Este pueblo inspiró la película Coco de Pixar y ahí todavía se conserva la costumbre de levantar altares monumentales cuando fallece alguien por primera vez. Toda la comunidad participa llevando comida, velas y decoraciones, y en la noche se organiza una cena en honor al difunto. Es una forma colectiva de sanar y celebrar la memoria.

Los manantiales de Urandén, a orillas del lago de Pátzcuaro, también se han convertido en un escenario inolvidable en estas fechas. Durante la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, las canoas adornadas con flores y velas navegan por sus aguas turquesa. 

La Noche de Muertos, llamada en purépecha como Animecha Kejtzitakua, puede traducirse como “ofrenda a nuestras ánimas”. Para las comunidades, no existe la muerte como se entiende en occidente: se celebra el tránsito de la vida y la posibilidad de volver a convivir con quienes ya no están. Por eso, los rituales no son un espectáculo turístico, sino el patrimonio vivo de los pueblos purépechas.

Si tienes pensado ir a Pátzcuaro desde la Ciudad de México, el trayecto es de casi cuatro horas en auto y el costo total de casetas ronda los $571 pesos, unos $1,142 en viaje redondo. Desde el Pueblo Mágico puedes tomar una lancha hacia Janitzio por unos $100 pesos ida y vuelta. La experiencia de navegar por el lago, rodeado de canoas iluminadas, es parte de la magia de esta temporada.