DÍA DE MUERTOS

Los Nahuales, la leyenda que cobra vida en México durante el Día de Muertos

Una de las experiencias más bonitas del Día de Muertos, además de poner las ofrendas y visitar el cementerio, es escuchar las leyendas de los abuelos

Leyendas.El nahual es un personaje de la cultura mesoamericanaCréditos: IA/Gemini/Google
Escrito en TENDENCIAS el

En cualquier destino de México que visitemos, seguramente escucharemos historias y leyendas, pues además es un aspecto importante para determinar el nombramiento de los Pueblos Mágicos; sí, se deben preservar tradiciones, mitos y leyendas a través de la narración oral.

De esta tradición es que podemos preservar y conocer leyendas que se vuelven más fantásticas en la temporada de Día de Muertos, ya que nos cuentan de La Llorona, El Charro Negro y los nahuales.

Quienes han tenido la oportunidad de rodear a los abuelos en las visitas al panteón por el Día de Muertos, o al regresar a casa para escuchar atentos estas historias de suspenso que traspasan el imaginario, sabrán de esa emoción.

La leyenda de los nahuales, una de las favoritas en Día de Muertos

Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología la narración oral se va desvaneciendo; esas historias, cuentos y leyendas de los abuelos y bisabuelos están en peligro de extinción, pues a futuro los mexicanos podrían desconocer qué es un “nahual”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) los nahuales son una figura central en la mitología y cosmovisión de Mesoamérica. “Estos seres míticos son considerados espíritus o seres sobrenaturales que poseen la capacidad de transformarse en animales, se consideran un espíritu protector y guía espiritual que acompaña a la persona desde su nacimiento hasta su muerte coexistiendo mutuamente”.

 

Sin duda hay varias versiones de los nahuales, pues en algunas regiones del país se sabe que se trata de personas que hacen un pacto con el diablo para salir por la noche en forma de algún animal, como perro, burro o toro, y cometer actos vandálicos, como robos. 

Leyendas de los abuelos

La Revista Global de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) retoma la tesis de Alejandra Sánchez, que para titularse como Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, abordó el análisis del personaje y tipología en leyendas de nahuales de los pueblos originarios del sur de la CDMX.

Alejandra, originaria de la alcaldía Milpa Alta, escuchaba atenta desde su infancia las leyendas de su abuela, y para la realización de su tesis universitaria conversó con los vecinos; para su sorpresa hubo quienes apenas seis meses atrás habían tenido una experiencia con los nahuales.

Una de las leyendas acerca de nahuales que se conoce en los pueblos originarios del municipio de Ecatepec, en el Estado de México es la de un hombre que se iba a casar, pero como era de familia de escasos recursos, por las noches se convertía en perro para hurtar las gallinas y pollos de los vecinos.

Para su mala suerte, una noche el perro fue atrapado por los dueños de una casa mientras trataba de robar un guajolote; el perro comenzó a hablar y les rogó que lo dejaran libre, pues estaba a pocos días de casarse, e incluso les invitó a la boda.