Para agilizar proyectos de modelos y fenómenos climáticos, se tiene el proyecto del Centro Mexicano de Supercómputo, el cual iniciará operaciones en enero del 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés), y además se creará una supercomputadora 100 por ciento mexicana, que será la más grande de América Latina.
Durante la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los proyectos para lograr que México se posicione como una potencia científica, por lo que el Centro de México de Supercómputo también comenzará con análisis de información aduanera y modelos de riesgo, el procesamiento de imágenes agrícolas y la creación de modelos de lenguaje con inteligencia artificial.
Te podría interesar
Aunque el anuncio formal de la creación de la supercomputadora mexicana será la siguiente semana Claudia Sheinbaum destacó la importancia de la innovación tecnológica al servicio del país.
¿Para qué servirá la supercomputadora mexicana?
Esta mañana se firmó el convenio de colaboración entre el Gobierno de México, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) para presentar los proyectos Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo.
Durante su intervención, el coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, explicó que el BSC es uno de los centros más avanzados a nivel mundial, y dijo que una supercomputadora permite hacer 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, mientras que una computadora normal tomaría años para realizar resoluciones.
En ese sentido, Claudia Sheinbaum recordó que se contempla hacer de México una potencia científica, y con esta colaboración se avanza en la capacidad de cómputo que permita analizar datos de manera rápida.
“Como parte del Plan México, es algo que hemos venido trabajando juntos, es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país con una supercomputadora, la más grande de América Latina en México, y vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con un convenio muy importante con el centro de Supercómputo de Barcelona en España”.
La presidenta de México reiteró la importancia de que México tenga una supercomputadora pública al servicio del desarrollo nacional de la investigación científica, de los gobiernos federal y estatales, así como de la iniciativa privada, pues con éstos últimos se tiene una colaboración para la construcción de Centros de Datos.
Antes de que esté el Centro Mexicano de Supercómputo, los investigadores mexicanos viajarán a Barcelona para manejar datos que permitan el uso de la capacidad tecnológica y resolver problemas públicos y apremiantes. Los proyectos iniciales del Centro Mexicano de Supercómputo, serán los siguientes:
- Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para la prevención de desastres, que se conectará con el sistema de alertamiento masivo
- Análisis de información aduanera y modelos de riesgo, procesando volúmenes masivos de datos y así prevenir actos de corrupción
- Procesamiento de imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejorar las cosechas y gestión de alimentos
- Creación de modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para la asistencia virtual