Una de las tradiciones más bonitas y coloridas previas a la Navidad son las Posadas, que de acuerdo con la historia, en México se comenzaron a hacer desde 1587 en Acolman, uno de los 125 municipios del Estado de México.
En ese tiempo se conocían como “misas de aguinaldos”; eran ceremonias en las que se representaban algunas escenas y pasajes de la Navidad, acompañadas con villancicos, luces de bengala, cohetes y piñatas.
Te podría interesar
Actualmente, muchas familias mexicanas conservan esta tradición que emociona lo mismo a niños y adultos; no puede faltar el rico ponche de frutas calientito, los cantos, cacahuates, dulces o “aguinaldo” y una cena informal con bocadillos que puede incluir tamales, buñuelos o tostadas.
¿Cuándo empiezan las Posadas navideñas en 2025?
Para darte la fecha, antes aclaremos el significado de las Posadas, que representan el peregrinaje de María y José previo al nacimiento de Jesús. Son nueve días antes de la Navidad, en referencia a los 9 meses del embarazo.
Por lo tanto, son del 16 al 24 de diciembre. Ya sea que en familia se organicen, o las calles de una colonia, pero se reparten las nueve Posadas para hacer estas representaciones en las que unos participan como “peregrinos” y otros como “anfitriones”.
Lo bonito de esta tradición es que todo se hace mediante cantos y con velas; previo a “recibir posada”, en dos ocasiones les niegan la entrada a José y María, que va embarazada. Es un júbilo y mucha alegría dar la bienvenida a los peregrinos pues se encienden luces de bengala, siguen los cánticos y posteriormente la cena, el ponche, el “aguinaldo”, que es una bolsita con dulces, fruta y cacahuates, ¡y claro, la piñata!
¿Por qué se dice que Acolman es “cuna” de las Posadas en México?
Acolman, uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 25 Pueblos con Encanto de la entidad, es considerado “cuna” de las Posadas, pues los misioneros agustinos dieron origen a esta tradición.
En 1587, el superior del Convento de San Agustín, Fray Diego de Soria, celebró en la Nueva España las “misas de aguinaldos”, esto con la autorización del Papa Sixto V en las fechas que ahora se hacen las posadas: del 16 al 24 de diciembre.
De acuerdo con una publicación del Gobierno de México, previo a la llegada de los españoles, los aztecas celebraban la llegada del dios Huitzilopochtli en el mes del Panquetzaliztli (diciembre). Esta tradición iniciaba el 6 de diciembre y duraba 20 días.
En Acolman, municipio ubicado al noreste de la Ciudad de México, iniciaron las misas de aguinaldo -que ahora conocemos como Posadas- y por supuesto, también las bonitas y coloridas piñatas que no pueden faltar en los festejos decembrinos.