CALENDARIO CULTURAL

Noche de las Estrellas en el Planetario Luis Enrique Erro tendrá actividades imperdibles

Un evento gratuito reunirá talleres, charlas y telescopios para disfrutar fenómenos únicos y experiencias científicas

Actividades.Noche de las Estrellas en el Planetario L. E. ErroCréditos: Pexels/ Thirdman
Escrito en TENDENCIAS el

¿Ya tienes plan para el 29 de noviembre? Pues ahora lo tienes: La Noche de las Estrellas 2025 llega al Planetario Luis Enrique Erro de 15:00 a 22:00 con una tarde y noche para mirar al cielo con otros ojos. En la explanada y la Ecosenda habrá armado de telescopios, cohetes de agua, orientación con sombras y observación guiada de Saturno. En el interior te esperan charlas, cortometrajes, teatro científico, experimentos con luz y un recorrido por la física cuántica, todo con cierre musical de temática espacial. Además, esta edición rinde homenaje a Julieta Fierro.

Julieta Fierro fue una astrónoma, física e investigadora mexicana que marcó profundamente la divulgación científica en el país. Como profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM y colaboradora del Instituto de Astronomía, dedicó su carrera a acercar el conocimiento del cosmos a todo tipo de público. Misma misión que comparte con el Planetario Luis Enrique Erro y con La Noche de las Estrellas. 

Noche de las Estrellas en el Planetario Luis Enrique Erro: actividades

A partir de las 15:00 en la explanada y el estacionamiento principal arrancan demostraciones como “La magia de la dualidad onda-partícula” y talleres para armar una Estación Espacial Internacional. Si llegas temprano, entre las 15:00 y las 21:00 puedes participar en el taller de la ISS; también hay actividades simultáneas de 15:00 a 22:00 sobre comunicación espacial y circuitos relacionados con la exploración.

A las 16:00 verás una charla-demostración sobre “El gato cuántico” y, entre las 16:00 y las 19:00, el taller pop-up sobre meteoros y meteoritos, con cupo limitado a 20 participantes por hora. Si te gustan las manualidades tanto como te gusta la ciencia, de 16:00 a 20:00 hay origami estelar y carros cohete para poner a prueba tu destreza en carreras. Además, a las 16:00 se presentan demostraciones de robots seguidores de luz y el planetario digital Stellarium.

El jardín posterior y la Ecosenda Politécnica tendrán acción desde las 15:00: talleres de orientación con sombras, construcción de mini cohetes de agua (16:00–19:00) y paracaídas de recuperación. Entre las 16:00 y las 22:00 podrás armar un telescopio tipo Kepleriano y ver modelos de cohetes experimentales; si llegas con niños hay propuestas pensadas para ellos. La observación nocturna guiada en la Ecosenda estará activa de 17:00 a 22:00, momento perfecto para usar los telescopios y mirar Saturno cuando su anillo se vea muy delgado.

En el Planetario propiamente dicho hay un bloque específico de Observación Nocturna de 17:00 a 22:00 con agrupaciones como Ilhuícatl y la Sociedad Astronómica “Nicolás Copérnico”. A las 19:00 encontrarás narración sobre Julieta Fierro, ya que esta edición será un homenaje a su legado. Durante la noche habrá sesiones de fibra óptica, espectros de emisión y demostraciones interactivas sobre fotones. Entre las 19:00 y las 22:00 también se organiza serigrafía para hacer un calendario estelar 2026 (cupo limitado a 20 por hora) y memoramas astrológicos para jugar en familia.

Si prefieres la sala techada, el Auditorio “Ing. Alfredo Harp Helú” tiene cupo limitado (58 personas) y empieza a las 16:00 con una charla sobre la influencia de los astros en la vida marina del Golfo de México. A las 16:30 proyectan el cortometraje documental “Té de agua salada” y a las 17:00 hay una conferencia sobre la evolución de la cohetería en México. A las 20:00 el auditorio cierra su turno con el concierto “Space Journey. Music for the Universe”, una buena pausa para sentarte y dejar que la música haga su parte.

Actividades en el Salón de Talleres 

En el Salón de Talleres hay actividades continuas entre 15:00 y 22:00: construcciones de circuitos cuánticos, talleres que explican la física cuántica con actividades prácticas y una obra-juego titulada “¿De cuánto es un Cuanto?”. Si te interesa algo más didáctico, pasa por la lotería cuántica o por las mini-obras con muñecos que unen ciencia y humor. Estas opciones son excelentes para adolescentes y adultos curiosos que quieran entender conceptos complejos con recursos sencillos y divertidos.

Tampoco te pierdas las propuestas interactivas de la tarde: a las 18:00 hay “Constelaciones comestibles” para cocinar y aprender a la vez, y la demostración “Fotones en fuga” para dirigir un rayo láser por laberintos ópticos. A las 18:30 sube al escenario una obra de teatro sobre la evolución de la computación hasta la era cuántica; todo el día hay además talleres de fibra óptica y prácticas de holografía a las 20:00. Si quieres experimentar con luz y color, busca la actividad sobre espectros y la sesión de Luz VR que mezcla teoría y entretenimiento.

Otras sedes 

La celebración no solo será en el Planetario Luis Enrique Erro, en Ciudad Universitaria, el Bosque de Tláhuac y el Museo de Tezozómoc encontrarás más telescopios y conferencias con horarios propios. También habrá sedes en el Estado de México como Ecatepec, Naucalpan y Texcoco con programación como espectáculos con drones, observaciones nocturnas y actividades familiares.

Para que lo armes fácil, aquí van tres imprescindibles que no requieren inscripción previa: llegar al Planetario antes de las 17:00 para ver las demostraciones de la explanada, pasar por el taller de armar telescopios en la Ecosenda entre 16:00 y 22:00 y terminar la noche con observación con telescopio de 21:00 a 22:00. Si quieres actividades con cupo, llega temprano a los talleres señalados como limitados (tarjeta pop-up y serigrafía).