Los huracanes son fenómenos meteorológicos que han inspirado numerosas obras de arte debido a su impresionante fuerza y el impacto que generan en distintas regiones del mundo. Su poder devastador no debe ser romantizado, sino comprendido con respeto. Conocer sus características y los países que los experimentan cada año es clave para tomar precauciones y estar preparados.
Los huracanes representan la manifestación más intensa de los ciclones tropicales. Estos sistemas de tormentas se forman alrededor de un centro de baja presión y se clasifican según su intensidad. En sus etapas iniciales, se denominan depresión tropical, luego tormenta tropical y, cuando sus vientos superan cierto umbral, se convierten en huracanes. Dentro de esta última categoría, existen cinco niveles de intensidad, siendo la categoría 5 la más destructiva.
Te podría interesar
Los ciclones tropicales se diferencian según la velocidad de sus vientos. Una depresión tropical registra vientos inferiores a 63 km/h. Cuando estos alcanzan entre 63 y 118 km/h, se considera tormenta tropical. A partir de 118 km/h, se clasifica como huracán y se divide en cinco categorías: la categoría 1 oscila entre 118 y 152 km/h; la 2, entre 153 y 178 km/h; la 3, entre 179 y 209 km/h; la 4, entre 210 y 250 km/h; y la 5, que supera los 250 km/h, representa el mayor nivel de destrucción.
A nivel mundial, existen siete regiones principales donde se forman los ciclones tropicales: el Atlántico Norte, el Pacífico oriental, occidental y meridional, así como el Índico sudoeste, norte y sudeste. En promedio, cada año se registran alrededor de 80 ciclones tropicales en estas áreas, aunque su frecuencia e intensidad pueden variar dependiendo de las condiciones climáticas.
¿Qué países sufren huracanes?
Las regiones más afectadas por estos fenómenos incluyen el Atlántico Norte, donde impactan en Estados Unidos, México, América Central, el Caribe, Bermudas, Colombia, Venezuela, Canadá e islas Macaronesias. En el Pacífico Noreste, las tormentas afectan a México, Hawái, América Central y, en raras ocasiones, California. En el Pacífico Noroeste, la actividad ciclónica es intensa, afectando a China, Japón, Filipinas, Taiwán, Vietnam, Corea del Sur, Indonesia y varias islas de Oceanía.
En el Índico Norte, los ciclones impactan a India, Bangladés, Sri Lanka, Tailandia, Birmania y Pakistán, con algunos alcanzando la Península Arábiga. En el Pacífico Suroeste, los principales afectados son Australia y Oceanía, mientras que en el Índico Sudeste, las tormentas alcanzan Australia e Indonesia. En el Índico Suroeste, los ciclones afectan a Madagascar, Mozambique, Reunión, Isla Mauricio y Kenia.
La temporada de huracanes varía según la región. En el Atlántico y el Pacífico Nororiental, va de mayo a noviembre, con mayor actividad entre agosto y octubre. En el Pacífico Noroccidental, la actividad ciclónica ocurre durante todo el año, aunque es más intensa de mayo a diciembre. En el Índico Norte, hay dos picos principales: de abril a junio y de septiembre a diciembre. En el Índico Sur y el Pacífico Sur, la temporada se extiende de noviembre a abril.
No significa que sea un problema visitar estos países durante la temporada de huracanes, pero es fundamental tomar precauciones y actuar con responsabilidad. Ante el riesgo de huracanes o ciclones tropicales, es clave seguir las indicaciones de las autoridades y los expertos para reducir riesgos y evitar situaciones de peligro.