ENAMÓRATE DE MÉXICO

Este fue el encantador momento en que una madre jaguar pasea al lado de sus bebés

Una escena captada en la Reserva de Sian Ka’an nos recuerda el papel vital de esta especie en los ecosistemas del sureste mexicano

Este fue el encantador momento en que una madre jaguar pasea al lado de sus bebés Créditos: Imagen hecha con Piclumen
Escrito en TENDENCIAS el

En apenas seis segundos, una cámara logró captar una escena que dice mucho más de lo que dura: una madre jaguar caminando con sus dos crías en fila, adentrándose en la espesura de la selva. Este registro tuvo lugar en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, en Quintana Roo, como parte del Censo Nacional del Jaguar. Aunque breve, el video revela uno de los comportamientos más representativos de esta especie: la madre siempre va al frente, marcando el paso y vigilando el entorno para proteger a sus pequeños.

El material fue obtenido gracias al esfuerzo conjunto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. Ambas organizaciones trabajan para estudiar y proteger a este magnífico felino, cuya presencia es vital para mantener el equilibrio ecológico. Ver a una madre con crías no solo emociona, también indica que, al menos en este rincón del mundo, la vida silvestre sigue resistiendo.

Sian Ka’an, cuyo nombre maya se traduce como “lugar donde empieza el cielo”, es uno de los espacios naturales más diversos de México. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta reserva abarca selvas, manglares, lagunas, arrecifes y playas que son el hogar de miles de especies. Allí conviven jaguares, tapires, monos, manatíes y aves migratorias, en un entorno donde cada especie cumple una función específica dentro del ecosistema.

¿Cómo viajar a la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an? 

El video del jaguar es un recordatorio de por qué estos espacios deben seguir cuidados. Las crías caminando tras su madre simbolizan algo más que una escena silvestre: son una promesa de continuidad. La supervivencia de la especie depende no solo de la naturaleza, sino también de nuestras decisiones como sociedad. A través de registros como este, podemos dimensionar lo que está en juego.

Gracias al Tren Maya, es más fácil que nunca acercarse a lugares como Sian Ka’an. Esta obra conecta a viajeros con zonas arqueológicas, pueblos históricos y, por supuesto, reservas naturales como esta. Visitarla es una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la biodiversidad y el impacto que nuestras acciones pueden tener en su conservación.

Al visitar las reservas recuerda también que hay reglas, rutas marcadas, y un llamado constante a respetar el espacio. Esto no solo protege a especies como el jaguar, también garantiza que podamos seguir disfrutando de la belleza natural sin alterar el equilibrio que la hace posible. Si decides ir, hazlo con conciencia.

Sian Ka’an también resguarda uno de los arrecifes de coral más importantes del planeta, lo que nos muestra la complejidad del ecosistema. Desde el mar hasta la selva, todo está conectado. Por eso, cada esfuerzo de conservación suma. Cada jaguar visto en libertad, cada cría que sobrevive, cada metro cuadrado de selva intacta, son señales de que aún estamos a tiempo de hacer las cosas bien. La escena de la madre jaguar con sus dos cachorros puede ser breve, pero tiene un efecto duradero. Nos recuerda que la naturaleza necesita ser entendida y respetada. 

Preguntas frecuentes 

  • ¿Qué es el jaguar y dónde vive?

El jaguar es un gran felino de América, el único del género Panthera en el continente. Habita desde el suroeste de EE.UU. hasta el norte de Argentina, especialmente en selvas tropicales, humedales y áreas boscosas. 

  • ¿Cuán grande puede ser?

Puede medir hasta 1.85?m de largo (sin cola) y pesar hasta 158?kg, siendo el felino más grande de América y el tercero más grande del mundo.

  • ¿Dónde vive el jaguar en México?

El jaguar habita principalmente en la península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y la costa del Pacífico. Las poblaciones más importantes están en las reservas de Calakmul y Montes Azules, aunque también hay presencia en estados como Sonora, Jalisco y Guerrero.