ARTÍSTAS DE MÉXICO

El Malilla: Cosas que puedes hacer en Valle de Chalco para conocer el lugar donde nació

El reguetonero mexicano que se presentó en Coachella y colaborará con J Balvin comenzó su carrera cerca de la capital. Descubre más sobre su lugar de origen

El Malilla: Valle de Chalco para conocer el lugar donde nacióCréditos: Pexels/ Alex santiago/ El Malilla
Escrito en TENDENCIAS el

No se puede hablar de reggaeton mexicano actual sin hablar de El Malilla, y hoy vamos a contarte sobre el sitio donde nació. El inicio de su vida nos lleva al Valle de Chalco, un municipio del Estado de México con más historia, movimiento y ritmo del que imaginas. Allí, entre mototaxis y calles con orquestas de bocinas, creció Fernando Hernández, mejor conocido como “El Chamako de Valle”. Su casa no está en Miami ni en Medellín: está en una de las zonas más pobladas y vibrantes de la periferia de la Ciudad de México.

Para quienes quieran conocer las raíces de este artista que ha llevado su música a Coachella y pronto colaborará con J Balvin, Valle de Chalco tiene varias paradas obligadas. Una de ellas es la Ex-Hacienda de Xico, donde puedes encontrar un museo comunitario con fósiles, figuras prehispánicas y hasta una escultura de Quetzalcóatl. La historia aquí no está escrita en libros gruesos, sino en piedras que han resistido siglos y en la memoria viva de su gente.

¿Qué hacer en Valle de Chalco? 

Si buscas conectar más con el valle, Xico Park es otro sitio que no puedes dejar pasar. Inaugurado en 2021, este espacio urbano fue diseñado con la ayuda de la comunidad y es un reflejo del talento local. Además de áreas verdes y juegos infantiles, hay una zona dedicada al box, uno de los deportes favoritos en el municipio. ¿Y si te preguntas si ahí entrenó El Malilla? Tal vez no, pero seguro más de uno le ha dedicado un freestyle desde esas gradas.

El Cerro del Elefante también forma parte del paisaje que vio crecer al reguetonero. Subirlo no es solo un ejercicio físico, sino un gesto simbólico: desde ahí se observa cómo la ciudad y sus historias se extienden más allá de lo que se ve desde el periférico. ¿Ya lo habías escuchado? 

Valle de Chalco también tiene sus sabores. Caminar por sus calles es encontrarse con puestos de tlacoyos, sopes, quesadillas y garnachas de todo tipo, muchas de ellas preparadas por mujeres de las 44 etnias que habitan la zona. El Malilla no viene de una burbuja: creció entre el humo de los anafres y las rolas que salían de bocinas improvisadas, en esquinas donde el reguetón compite -y se nutre- con cumbias y rock urbano.

La movilidad en Valle de Chalco puede ser una aventura. No hay estaciones de metro oficiales dentro del municipio, pero eso no impide que miles de personas se trasladen a diario. Mototaxis, peseros, y hasta combis modificadas hacen posible el ir y venir. Este contexto también forma parte de la historia de El Malilla: el tráfico, los traslados eternos y la vida en los márgenes se escuchan entre líneas en sus canciones.

Para quienes quieren ver de cerca los espacios donde nacen las letras de artistas como él, hay recorridos culturales y visitas guiadas al museo comunitario. La Casa de Cultura Chalchiuhtlicue, por ejemplo, tiene talleres de música, teatro, pintura y medicina tradicional. Allí se une lo prehispánico con lo urbano, lo ancestral con lo digital, como en las canciones del propio Malilla, que combinan beats modernos con referencias bien locales.

Así que si un día decides conocer más del Valle de Chalco que no sale en los noticieros, hay muchas formas de hacerlo. Desde visitar sus museos hasta comerte una gordita en la calle mientras suena "B de Bellako" en alguna bocina cercana. Porque conocer este lugar no es solo hacer turismo: es entender por qué un artista como El Malilla ha logrado conectar con miles de personas desde una zona que, aunque muchas veces es ignorada, también tiene voz, ritmo y mucha historia.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la comida típica del Valle de Chalco?

La comida típica del Valle de Chalco incluye platillos como chilate, chicharrón en salsa verde, cerdo con verdolagas, pollo o cerdo con guaje, y guisos preparados con salsa de xoconoxtle, según datos del INEGI.

  • ¿Por qué se llama Valle de Chalco?

El nombre Valle de Chalco proviene del antiguo Lago de Chalco, cuya región estuvo habitada cerca del Cerro de Xico. Los glifos prehispánicos “Xico” (ombligo) y “Calli” (casa) representan las casas que se establecieron en esa zona, reflejando su origen y comunidad.

  • ¿Cuál es la cabecera municipal de Valle de Chalco? 

Su cabecera municipal es Xico.