Temayín no es un jaguar cualquiera: viaja más que muchos influencers. Esta pequeña figura con poncho del Tren Maya ha aparecido en lugares tan lejanos como Tokio y Egipto, paseando entre templos sagrados y paisajes icónicos. Desde el Santuario Hie en Japón hasta Taba, en la costa del Mar Rojo, Temayín no solo posa para la foto: representa al sureste mexicano con cada parada, recordando que las raíces también pueden tener pasaporte.
En Nashville, Tennessee, Temayín se dio una vuelta por el Museo del Partenón junto al Consulado sobre Ruedas. Caminó entre columnas, observó estatuas y probablemente se preguntó por qué no había ni una sola pirámide maya. Después se dejó ver por Buenos Aires, sobre el Puente de la Mujer, y más tarde trepó los coloridos escalones de las Batu Caves en Malasia, sin sudar ni una gota.
Te podría interesar
También posó con orgullo frente a la Casa Batlló en Barcelona, cruzó por Nigeria y saludó a una familia de lagartos en Singapur. Cada destino lo suma a su lista como si coleccionara sellos en el pasaporte. Temayín es algo así como el alma viajera del Tren Maya: donde va, lleva un pedacito del sureste mexicano. Y si tú te encuentras con él, no dudes en tomarte una foto y subirla con el hashtag #TemayínPorElMundo. Quién sabe, quizá te lo publiquen en las redes oficiales del tren.
¿A qué estados puedes viajar en el Tren Maya?
Aunque este jaguar se vea muy internacional, no hay que olvidar de dónde viene. Temayín representa al Panthera onca goldmani, una subespecie que habita en el norte de Guatemala y el sur de México. En los años 70 quedaban menos de mil, pero gracias a la prohibición de la caza comercial y deportiva, su población comenzó a recuperarse. Hoy, Temayín nos recuerda que los símbolos también pueden rugir por la conservación.
Mientras Temayín viaja por el mundo, el Tren Maya recorre el sureste mexicano: conecta Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo con 34 estaciones y más de 1,500 kilómetros. Desde selvas donde observar a los animales que inspiraron la creación de Temayín, hasta ruinas arqueológicas, pasando por Pueblos Mágicos y costas brillantes, cada trayecto es una postal en movimiento.
Sobre los precios, varían tanto como los paisajes. Un trayecto corto puede costar menos de 50 pesos, mientras que uno largo como Cancún a Palenque puede superar los 4,000. Hay tarifas especiales para locales, estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Cada boleto incluye código QR, horario de salida y número de asiento. Viajar es cómodo, moderno y sin complicaciones, siempre que revises bien tu itinerario.
El Tren Maya es bastante nuevo, pero su espíritu es antiguo. Inspirado en los antiguos trenes que movían el henequén en la región, esta red moderna busca unir el pasado con el presente. No es solo un transporte, es una experiencia cultural que viaja sobre rieles. Y Temayín, ese pequeño jaguar de poncho colorido, es el mejor recordatorio de que cada trayecto tiene historia, y que viajar también puede ser una forma de cuidar y compartir nuestras raíces.
Preguntas frecuentes sobre el Tren Maya
- ¿Cuánto cuesta un viaje en el Tren Maya?
Los boletos del Tren Maya varían según tramo, clase y origen del pasajero, desde 41 pesos en trayectos cortos hasta más de 4,000 pesos en Clase Premier para rutas largas.
- ¿Dónde inicia el Tren Maya y dónde termina?
El Tren Maya inicia en Palenque, Chiapas, y termina en el Aeropuerto Internacional de Cancún, Quintana Roo, recorriendo cinco estados del sureste mexicano.
- ¿Cómo funciona el MayaPass?
Es un pase digital que permite viajes ilimitados durante siete días en los tramos 3, 4 y 5 del Tren Maya, con flexibilidad para subir y bajar en cualquiera de sus 12 estaciones sin comprar boletos por separado.