Para muchas personas, viajar y conocer nuevos lugares es uno de los placeres más bellos de la vida, sin embargo puede ser también un objetivo inalcanzable para otras tantas, por ello, la Procuraduría Federal del consumidor (Profeco) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) colaboran en pro de un turismo inclusivo.
Los sectores de la población más afectados son los adultos mayores y las personas con discapacidad, ya que difícilmente tienen acceso justo y equitativo a los servicios turísticos y no solamente en las temporadas vacacionales sino todo el año.
Te podría interesar
Al no estar tan familiarizados con los avances tecnológicos, las personas mayores se han visto desplazados; por ejemplo en restaurantes o para hacer reservaciones de hospedaje. Otros de los obstáculos son la falta de rampas o elevadores para personas que viven con alguna discapacidad física.
Acciones de Profeco y Conapred para un turismo inclusivo en México
En la edición de julio de la Revista del Consumidor, la Profeco y el Conapred identifican cuáles son los obstáculos principales para que algunos sectores de la población en México no ejerzan plenamente su derecho a disfrutar de los servicios turísticos, afectando principalmente a personas con discapacidad y adultos mayores.
Durante el actual periodo de vacaciones de verano, ambas dependencias colaboran en acciones que garanticen el acceso de todas las personas a las actividades turísticas, servicios e instalaciones, sin exclusión, restricción o distinción alguna.
Para cumplir con lo anterior, la Profeco solicita a proveedores de servicios, bienes y productos -especialmente del sector turístico- actualizarse y tomar capacitaciones sobre la sensibilización e inclusión, así como tener actividades inclusivas y que sus espacios sean adaptados con infraestructura accesible para toda la población.
La carencia de un turismo inclusivo también se ve reflejada en la falta de señalización en braille, y la dificultad para adaptarse a la tecnología, al contenido digital y los dispositivos electrónicos que enfrentan los adultos mayores, por lo que se han alejado de actividades de esparcimiento y servicios turísticos.
La Profeco destaca que hay más de una discapacidad, pues están las categorías: psicosocial, motriz, auditiva, visual, intelectual y neurodiversa; esta última incluye el trastorno del espectro autista.
Los destinos de México con mayor índice de discriminación
De acuerdo con un comunicado compartido por la Procuraduría Federal del Consumidor, resalta que son Yucatán y Puebla los estados donde se concentra el mayor número de experiencias discriminatorias, al citar resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En Yucatán se concentra el 32.1% y en Puebla el 30.6% de casos, esto aunque a nivel nacional ya se han adoptado medidas que promueven las prácticas y los espacios inclusivos, que son tangibles en destinos como Puerto Vallarta, Cancún y la Ciudad de México.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuáles son los principales motivos de discriminación en los servicios turísticos?
La discapacidad, tener más de 60 años de edad, la apariencia física, la identidad de género y orientación sexual
- ¿Cómo reportar a proveedores que transgredan los derechos de los consumidores?
Comunícate a los teléfonos del Consumidor al 55 5568 8722 y 800 468 8722
Conapred al 55 5262 1490 en la CDMX y al 800 543 0033 para el interior de la República