La Mega Procesión de Catrinas 2025 ya tiene fecha oficial: será el domingo 26 de octubre y va a llenar de color, arte y tradición las calles de la CDMX. El comité organizador anunció en redes sociales: “¡La #MegaProcesionDeLasCatrinas 2025 se apoderará de la ciudad! Marca tu calendario, avísale a todos y prepárate para la magia”. Reserva la fecha, porque la tradición de Día de Muertos arranca antes de noviembre.
El recorrido será todo un espectáculo. El punto de reunión será el Ángel de la Independencia a las 09:00 horas, donde además se instalarán toldos blancos con el logotipo del evento para quienes quieran maquillarse y entrar en personaje. Desde ahí, la procesión avanzará por Paseo de la Reforma, seguirá por Avenida Juárez, pasará por Eje Central, la calle 5 de Mayo y terminará en el Zócalo capitalino. Un trayecto que transformará la ciudad en un enorme escenario.
Te podría interesar
Este año, la procesión llega con 29 contingentes temáticos que van desde catrinas clásicas hasta grupos de ciclistas, pachucos, performers de batucada, catrinas luminosas, teatreras, cosplay, prehispánicas y hasta contingentes pet friendly para quienes quieran llevar a sus lomitos disfrazados. También habrá colectivos de música, danza y estilos alternativos como steampunk, rockabilly y tribales.
Si quieres participar, la convocatoria ya está abierta. El proceso es muy sencillo: eliges tu contingente favorito en la página oficial de Facebook de la Mega Procesión de Catrinas, solicitas unirte a su grupo y respondes unas preguntas. Una vez aceptado, solo debes seguir las indicaciones del líder del contingente. Eso sí, cada participante debe llevar su vestuario y maquillaje.
El origen de la Mega Procesión de Catrinas
La historia de esta procesión es bastante curiosa. Surgió en 2014 gracias a la gestora cultural Jessica Esquivias, quien junto a un grupo de maquillistas, fotógrafos y modelos organizó la primera edición. Aunque empezó de manera modesta, hoy se ha convertido en un evento masivo que logra reunir a miles de personas, al grado de inspirar proyectos similares en otros países. Y todo con puro entusiasmo ciudadano.
Parte de la magia de la Mega Procesión está en su esencia: no es solo un desfile, es una caminata simbólica para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están. Es también una expresión de arte colectivo donde conviven lo tradicional con nuevas formas culturales. Por eso no sorprende ver en el mismo recorrido a catrinas con atuendos prehispánicos, quinceañeras maquilladas como calaveras, ciclistas disfrazados y hasta contingentes de fandoms como K-pop o Star Wars.
Claro que detrás de todo está la inspiración de José Guadalupe Posada, creador de la famosa “calavera garbancera”, personaje que después Diego Rivera rebautizó como La Catrina en uno de sus murales más famosos. Con el tiempo, esta figura pasó de ser una crítica social a convertirse en uno de los íconos más fuertes del Día de Muertos. Y justo gracias a eventos como este, su legado sigue vivo y adaptándose a nuevas generaciones.
Este 2025 será especial porque se espera una participación récord. La organización cumple ya más de una década reuniendo a miles de personas, y cada año la experiencia se vuelve más grande. La cita en el Zócalo al final del recorrido será uno de los momentos más esperados, ya que los organizadores buscan que la clausura tenga el ambiente festivo y luminoso que merece.
Preguntas frecuentes sobre Día de Muertos
- ¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?
El 1 de noviembre se honra a los niños y el 2 de noviembre a los adultos fallecidos.
- ¿Por qué se ponen altares?
Los altares se preparan para recibir a los difuntos con ofrendas que incluyen comida, bebidas, flores y objetos que disfrutaban en vida.
- ¿Se celebra igual en todo México?
No, cada región tiene costumbres propias.