DATOS ASOMBROSOS

Megalodón en cenote de Quintana Roo, buzo realiza increíble hallazgo en México

Descubre el museo donde se exhiben los impresionantes fósiles marinos hallados en el cenote

INAH.Así fue este descubrimiento en un cenoteCréditos: Freepik, wirestock / Ilustrativa
Escrito en TENDENCIAS el

¿Sabías que en un cenote de Quintana Roo se encontraron fósiles de uno de los depredadores más temidos del planeta? Hablamos del megalodón, una bestia marina que podía medir hasta 18 metros de largo. En el cenote Maravilla, en Puerto Morelos, a nada más y nada menos que 28 metros de profundidad, buzos especializados dieron con dos enormes dientes fosilizados. Uno de ellos, del tamaño de la palma de una mano adulta, perteneció a un ejemplar completamente desarrollado. Solo imaginarlo nadando cerca da escalofríos.

El descubrimiento fue obra de Juan Cardona, buzo experto en cuevas inundadas, quien se topó con los restos en 2019 y notificó a los investigadores del Gran Acuífero Maya (GAM). Para proteger los fósiles del saqueo, el equipo científico extrajo cuidadosamente uno de los dientes en 2021. Lo sorprendente es que ambas piezas estaban incrustadas en roca caliza, junto a otros fósiles marinos. Este hallazgo no solo es fascinante: es también el primer registro documentado de megalodón en Quintana Roo.

¿Y cómo llegaron ahí esos colmillos? Según el paleontólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Gerardo González Barba, esos dientes cayeron cuando la península de Yucatán estaba totalmente sumergida. Con el paso de millones de años, el lodo calcáreo se fue depositando en capas, atrapando restos de criaturas marinas como el megalodón. Y mucho antes de que existieran los cenotes, esas capas formaron verdaderas cápsulas del tiempo en el fondo del océano.

¿Dónde ver fósiles de megalodón en México?

Este tiburón gigante nadaba por todos los océanos, excepto en las zonas polares. Durante el Mioceno y el Plioceno —hace entre 23 y 2.5 millones de años— reinó como uno de los cazadores más brutales que ha pisado (bueno, nadado en) la Tierra. Se alimentaba de grandes presas como ballenas y no tenía competencia en el agua. En México se han encontrado restos en lugares como Baja California y Chiapas, pero nada igual a lo hallado en el cenote Maravilla.

Y si ya te estás preguntando dónde ver estos colmillos de cerca, la respuesta está en Tulum. Las dos piezas fósiles están en exhibición en la Sala 1 del Museo Regional de la Costa Oriental, un espacio donde el pasado marino y la historia de los mayas se cruzan en una experiencia visual alucinante. El museo está dentro del Parque del Jaguar y abre de martes a domingo. Si vas de visita a Tulum, este lugar merece una parada obligatoria.

El museo tiene tres salas expositivas, una de inmersión y hasta estaciones audiovisuales para explorar la historia del Caribe mexicano desde el Pleistoceno Tardío. Allí verás más de 300 objetos arqueológicos y etnográficos del INAH. Es un lugar donde puedes pasar horas curioseando, aprendiendo y conectando con miles de años de historia que estaban literalmente enterrados.

 Reproducción digital de los fósiles 

Además, el equipo del Gran Acuífero Maya, junto con la Embajada de Suiza y National Geographic, trabajó en una reproducción digital de los fósiles usando escaneo de alta resolución. El objetivo es conservar digitalmente estos hallazgos y compartirlos con el mundo, sin importar si puedes ir o no a Tulum. 

Todo esto también revela que el área que hoy exploramos con visor y esnórquel fue, en su momento, un hábitat para el megalodón. Probablemente nadaban por allí buscando comida o cuidando a sus crías. Quién lo diría, ¿no? Lo que hoy son playas de aguas cristalinas y cenotes para selfies, alguna vez fueron dominios de uno de los animales más temidos de todos los tiempos.

Así que la próxima vez que andes por Cancún, Playa del Carmen o Tulum, recuerda: bajo tus pies hay millones de años de historia escondida. Y si te animas a visitar el museo, no solo verás un par de colmillos fosilizados; estarás frente a un pedazo de tiempo detenido, que te mira desde las profundidades como recordando su reinado perdido.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué era el megalodón?

El megalodón fue un tiburón prehistórico, considerado uno de los depredadores más grandes que han existido en los océanos.

  • ¿Cuánto medía un megalodón?

Se estima que podía alcanzar entre 15 y 18 metros de largo.

  • ¿Dónde vivía el megalodón?

Habitaba en mares cálidos de todo el mundo, incluidos los que hoy rodean América, Europa, África y Australia.