CELEBRACIÓN

Día del Quetzal: los destinos de México donde puedes conocer esta ave majestuosa

Conoce la historia y los simbolismos de esta ave que marcó a varias culturas y aún vuela libre en los bosques mexicanos

Día del Quetzal y donde conocerlo en MéxicoCréditos: Pexels/ Jonnathan Marin
Escrito en TENDENCIAS el

Cada 5 de septiembre se celebra al quetzal, un ave bellísima con un característico brillo verde y larga cola. Aunque en Guatemala es el símbolo nacional, en México también tiene un lugar especial tanto en la naturaleza como en la cultura, y su presencia sigue despertando fascinación en quienes logran verla, normalmente en climas nublados. 

El quetzal habita en los bosques nubosos y juega un papel muy importante como dispersor de semillas. Eso significa que ayuda a que el bosque siga vivo, pues al alimentarse de frutos y regurgitar las semillas, permite que crezcan nuevos árboles. Verlo entre la vegetación es un espectáculo que pocos olvidan.

Entre los antiguos imperios indígenas, sus plumas eran usadas por reyes y sacerdotes para elaborar penachos y estandartes que mostraban poder. El nombre mismo proviene del náhuatl quetzalli, que significa “cola de plumas brillantes” o “precioso”. Se le vinculaba con Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, una de las deidades más importantes de Mesoamérica.

Para los mayas y mexicas, el quetzal representaba la unión entre el cielo y la tierra. Su plumaje iridiscente lo hizo tan especial que lo consideraban la encarnación de un dios. En el caso de los mayas, se relacionaba con Kukulkán, mientras que los mexicas lo ligaban directamente con Quetzalcóatl. Ambos pueblos creían que esta ave estaba ligada a la vida, la fertilidad y la abundancia. Las plumas del quetzal eran tan valiosas que se convirtió en una especie protegida desde entonces. 

Destinos en México donde conocer al quetzal 

Si hoy quieres conocer al quetzal en México, el Istmo de Tehuantepec es uno de los lugares donde habita. Esta región se extiende entre Oaxaca y Veracruz, y por su clima húmedo y boscoso es el escenario perfecto para observarlo. Los paisajes son muy diversos, con bosques nubosos y una gran variedad de animales.

Además de Oaxaca y Veracruz, en Chiapas también hay registros de quetzales, especialmente en áreas de montaña donde los bosques aún conservan su humedad. Es un viaje en el que podrás admirar estas hermosas aves, pero también conocer más de cerca el vínculo cultural que se mantiene con ella.

El quetzal resplandeciente, como también se le conoce, tiene diferencias entre machos y hembras. Los primeros lucen plumas verdes y rojas con una cola muy larga, mientras que las segundas tienen colores más sobrios y un plumaje más corto. Durante la temporada de cría, ambos padres se turnan para incubar los huevos y alimentar a los polluelos, algo que muestra la complejidad de su comportamiento.

Hoy el quetzal está considerado en peligro en México, principalmente por la pérdida de su hábitat. Sin embargo, su importancia cultural y ecológica lo mantiene vivo. Viajar a los lugares donde aún habita no solo es una oportunidad de verlo en libertad, también es un recordatorio de lo mucho que depende la biodiversidad de que cuidemos cada rincón del país.

Especies reconocidas

  • Pharomachrus mocinno — Quetzal guatemalteco o centroamericano 
  • Pharomachrus antisianus — Quetzal crestado o de cola blanca
  • Pharomachrus auriceps — Quetzal de cabeza dorada
  • Pharomachrus fulgidus — Quetzal fúlgido o dorado
  • Pharomachrus pavoninus — Quetzal pavonino o de cola negra