Cada 6 meses, un fenómeno astronómico surge para seguir asombrando a los ciudadanos del mundo, como desde hace cientos de años, en que las culturas antiguas predecían que el andar del sol, en su curso anual, se alejaba en su punto máximo, hacia el norte o hacia el sur, trayendo el día o la noche más largos en todo el año, por lo que el día del solsticio de invierno es la noche más larga, mientras que el el solsticio de verano ocurre lo contrario, el día es el más largo, otorgando, cada uno un espectáculo distinto, así como diferentes formas de vivirlos.
Aquí en México, el solsticio de invierno llenará el sábado 21 de diciembre, a las 03:18 horas, y se relaciona con el nacimiento de un nuevo sol y el nacimiento del niño Mexi-Huitzilopochtli, deidad mexicana que es perteneciente al ‘rumbo del sur’, por lo que las celebraciones se llevaban a cabo del 7 al 26 de diciembre, alrededor de 20 días en los que los pobladores celebraban la fiesta Panquetzaliztli, en una especie de homenaje a lo que hoy conmemoramos con la celebración de Navidad y el nacimiento de Jesucristo.
Te podría interesar
Si estás buscando el mejor destino al cual dirigirte para disfrutar de la noche más larga del mundo, México cuenta con paraísos perfectos para disfrutar la magia de los fenómenos astronómicos y poder conectar de manera única a través de sitios bellos con el universo, así que si estás planeando una escapada inolvidable, ten en cuenta estos destinos:
Chichén Itzá
El sitio emblemático de la cultura Maya, donde visitantes de cada rincón del mundo encontrarán algunos de los vestigios más importantes de estos habitantes de antaño, la gran Pirámide de Kukulcán, y todo el majestuoso paraíso natural que la rodea es perfecta para disfrutar de la noche magistral que será la más larga del 2024.
Te podría interesar
Mayapán
Aquí puedes disfrutar del majestuoso descenso de Kukulcán, a través de las pirámides, sin embargo, al tratarse de un sitio menos conocido es más fácil acceder y disfrutar de los vestigios arqueológicos que encantan a millones de viajeros nacionales e internacionales, además de ser considerada como la última gran ciudad-estado de la península de Yucatán.
Cerro de Xochitepec
Uno de los puntos más asombrosos que existen en las cercanías del Popocatépetl y donde podemos ser testigos de la fusión cultural entre la cultura española y las antiguas sabidurías indígenas en el territorio del nuevo mundo, pues en la punta de este cerro es posible apreciar restos de construcciones indígenas y una cruz cristiana, lo que habla del sincretismo con el cual se fundó México.
Importancia de los solsticios para las culturas indígenas
Como puedes darte cuenta, México cuenta con diversos destinos que son ideales para disfrutar al máximo y poder conectar de una manera única con el cosmos, mediante los solsticios, que marcan el fin e inicio de los ciclos, y de los cuales, antepasados de diversas culturas indígenas conocidas y predecían con exactitud impresionante, por lo que también eran su guía para cosechas y con ello, eran una parte esencial de la vida de nuestros antepasados a lo largo y ancho del territorio nacional.
Es gracias a estos movimientos astrales que habitantes y turistas de todo el mundo buscan conmemorar estas fechas con diversos rituales en los que el método de elección consiste, como se hacía antaño, en seleccionar un sitio desde donde se pudieran observar las salidas y puestas del Sol sobre los cerros prominentes que existen en todo el mundo, además de que en la actualidad hay diversas zonas arqueológicas que son perfectas para aquellos que buscan cargarse de energía y conectar de forma natural con el cosmos y el universo.