Oaxaca vuelve a convertirse en el corazón del Día de Muertos en México. Este 2025, la ciudad y sus municipios recibirán miles de visitantes que llegarán para vivir una de las tradiciones más coloridas del país. Desde finales de octubre, calles, plazas y panteones se llenarán de flores de cempasúchil, música, arte y gastronomía, en una agenda cultural que une la devoción con el turismo y el sentido comunitario.
Con el lema “La fiesta más viva de todas”, el gobierno estatal y la Secretaría de Turismo de México anunciaron más de 140 eventos culturales y gastronómicos distribuidos en la capital, los Valles Centrales y la costa oaxaqueña. Se estima que esta edición dejará una derrama económica superior a los 380 millones de pesos, con una ocupación hotelera cercana al 100%. Cada rincón del estado rendirá homenaje a los difuntos con creatividad, música y sabor.
Te podría interesar
La esencia del festejo se mantiene intacta: honrar a quienes ya partieron, pero también celebrar la vida. Los altares familiares, las comparsas y las muerteadas son el alma de esta temporada. En barrios como Jalatlaco y Xochimilco, las calles se llenan de luces, velas y aromas que mezclan copal, pan de muerto y chocolate caliente. Mientras tanto, los visitantes disfrutan de recorridos nocturnos por los panteones, exposiciones de arte popular y presentaciones en lenguas originarias que recuerdan la riqueza ancestral de Oaxaca.
Más que una simple festividad, el Día de Muertos en Oaxaca es una experiencia sensorial completa. La gastronomía juega un papel clave: el tradicional mole negro, el pan de yema y las bebidas de cacao acompañan las ofrendas que adornan hogares y plazas. Este año, el Mercado 20 de Noviembre celebrará su aniversario con una ofrenda monumental y una pasarela artesanal, reforzando la unión entre cultura, sabor y tradición.
Una agenda para todos los sentidos
Desde el 25 de octubre hasta el 4 de noviembre, la programación incluirá festivales de música, obras teatrales, concursos de catrinas y ferias gastronómicas. Destacan la comparsa “Catrinas 2025” en el barrio de Cinco Señores, la muerteada de San José el Mogote en Guadalupe Etla y la comparsa de la Diversidad, que reunirá a artistas y colectivos locales. Además, municipios como San Agustín Etla y Zaachila ofrecerán actividades con fuerte arraigo comunitario, en las que los visitantes podrán convivir con los habitantes y participar en rituales tradicionales.
En la región costera, Puerto Escondido y Huatulco se unirán con tapetes monumentales, desfiles de catrinas y espectáculos de drones en los panteones municipales. La diversidad de eventos busca descentralizar la oferta turística y mostrar que Oaxaca no solo es arte y tradición, sino también hospitalidad e innovación.
Oaxaca, el alma del Día de Muertos
Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, destacó que “Oaxaca es el crisol de las culturas” y el mejor escenario para experimentar el Día de Muertos en toda su esencia. Esta festividad, inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, refleja la fusión entre el pasado prehispánico y la fe contemporánea, convirtiéndose en una de las celebraciones más emblemáticas del país.
Con su mezcla de color, música, arte y devoción, el Día de Muertos 2025 promete ser una experiencia inolvidable. Oaxaca no solo invita a recordar a los que ya partieron, sino también a celebrar la vida con todos los sentidos. Porque en esta tierra, la muerte no es final: es una fiesta que une el pasado con el presente y da vida a la memoria.