Ya no está tan lejos el 2026, y será un año que traerá muchos eventos emocionantes para los amantes de la astronomía. Si eres de los que se quedan contemplando las estrellas o buscan en la oscuridad algún guiño del universo, este será tu año. Habrá eclipses, lluvias de meteoros, superlunas y alineaciones planetarias que harán que cada noche tenga algo especial que esperar.
Tan pronto como el 3 de enero podrás ver la primera superluna, conocida como Luna del Lobo, que se verá más grande y más brillante de lo habitual. Esa misma noche, las Cuadrántidas alcanzarán su punto máximo, con hasta 40 estrellas fugaces por hora, aunque la luz lunar podría dificultar la observación. Si te animas a desafiar el brillo, aún podrás ver algunas.
Te podría interesar
Poco después, el 10 de enero, Júpiter mostrará su mejor cara. Estará tan cerca que incluso con binoculares se podrán apreciar algunas de sus lunas. Con telescopio, la experiencia será aún más impresionante. Aun a simple vista, ese punto firme en el cielo tiene algo que deja sin palabras: pensar que lo que ves está a millones de kilómetros y, aún así, lo alcanzas con la mirada.
Febrero tendrá doble atractivo: una luna nueva perfecta para observar galaxias sin interferencia luminosa y, el día 17, un eclipse solar anular visible en otras regiones del mundo. En América Latina no podrá verse directamente, pero siempre quedará la opción de seguirlo en transmisiones en vivo. Además, Mercurio se dejará observar al atardecer, pequeño y veloz, pero visible para quien mire con atención.
Calendario astronómico 2026: eventos de marzo a diciembre
Marzo llegará con la Luna de Gusano —nombre tradicional de las culturas originarias— y un eclipse lunar total el día 3. Será una oportunidad para ver cómo la luna adquiere tonos rojizos y misteriosos. También ocurrirá el equinoccio, que marca el cambio de estación y el equilibrio entre día y noche.
Abril tendrá un aire más contemplativo con la Luna Rosa el día 2, perfecta para fotografías y para detenerse a mirar. A finales de mes, los días 22 y 23, las Líridas cruzarán el cielo con trazos luminosos visibles por varios segundos. Es una de las lluvias de meteoros más esperadas y un buen motivo para pasar la noche bajo las estrellas.
Mayo traerá la Luna de las Flores y las Eta Acuáridas, originadas por los restos del cometa Halley. Aunque la luz lunar podría ocultar algunas, las más brillantes siempre logran sobresalir. El mes cerrará con una Blue Moon, un fenómeno poco común y bellísimo.
Agosto será uno de los meses más intensos: un eclipse solar total visible en regiones como Islandia y España, y la esperada lluvia de meteoros de las Perseidas, famosa por su frecuencia y brillo. Sin interferencia lunar, será el momento perfecto para extender una manta, relajarse y disfrutar del espectáculo.
Diciembre pondrá el remate final al año con las Gemínidas, consideradas las más espectaculares del calendario, con hasta 120 meteoros por hora. Además, una última superluna iluminará el cielo junto al solsticio y la lluvia de las Ursidas, cerrando un ciclo astronómico lleno de momentos memorables.
El 2026 será un año especial para observar el cielo, aprender y tomarse un respiro para contemplar lo que sucede más allá de nuestro planeta. Aparta algunas noches, busca destinos de montaña, renta una cabaña o visita lugares donde puedas usar un telescopio y disfrutar de la experiencia. Observar las estrellas siempre nos recuerda que formamos parte de algo mucho más grande.