¿Sabías que el cenote más profundo del mundo está en México… pero no donde todos lo imaginan? Lejos de la Península de Yucatán y su popular ruta de cenotes, hay un lugar en Tamaulipas que oculta uno de los secretos geológicos más impresionantes del planeta. Se llama El Zacatón, y su profundidad ha sido motivo de expediciones científicas, incluso por parte de la NASA.
Este cenote se ubica en el municipio de Aldama, a menos de dos horas de Tampico. Sus alrededores son pura vegetación espesa. No solo es imponente por su diámetro de 140 metros, sino por sus más de 300 metros de profundidad confirmados por exploraciones robóticas. De hecho, la NASA envió un submarino autónomo que descendió hasta los 319 metros para estudiar su estructura.
Te podría interesar
Uno pensaría que por su apariencia tranquila se trata de agua estancada, pero no es así. A unos 180 metros de profundidad hay un túnel natural que conecta con el nacimiento de un río. Eso quiere decir que el agua tiene movimiento constante y forma parte de un sistema aún más grande. Lo curioso es que no se puede nadar ahí: sus niveles de azufre son demasiado elevados para el cuerpo humano.
¿Por qué no se puede nadar en el cenote El Zacatón?
No es posible nadar en el Zacatón, ya que el buceador Sheck Exley, uno de los más experimentados del mundo, perdió la vida al intentar descender a fondo en 1994. Su equipo logró llegar a los 282 metros, pero él no logró regresar. Desde entonces, solo expediciones científicas muy controladas han tenido permiso para explorar El Zacatón, debido a las condiciones extremas en su interior.
El nombre del cenote viene de unas pequeñas islas flotantes de zacate que se mueven con el viento en su superficie. Forma parte de un sistema más amplio conocido como Zacatón, que incluye otras pozas como La Pilita, El Caracol, Poza Verde y Poza Azufrada. Todas están conectadas por corrientes subterráneas.
Pero el interés por El Zacatón no es solo por su profundidad. También ha sido importantísimo para investigaciones sobre vida extrema. Se han encontrado microorganismos únicos en sus paredes y hasta se plantea que, en el fondo, pueda haber formas de vida que han evolucionado aisladas del mundo exterior durante miles de años. Este tipo de descubrimientos es lo que llevó a la NASA a usarlo como simulador de misiones en otros planetas.
Visitar El Zacatón es posible, aunque no se puede nadar ni bucear sin autorización oficial. Aun así, el lugar atrae a turistas por su misterio, su historia y las otras pozas que forman parte del sistema. Desde lo alto, el cenote se ve como un pozo perfectamente redondo, con un color profundo que impone solo con mirarlo. Un sitio perfecto para admirar desde la superficie.
Si tienes alma aventurera y te interesa el turismo de naturaleza, incluir una visita a El Zacatón en tu ruta por Tamaulipas es una experiencia única. Solo asegúrate de ir con guías locales y seguir las recomendaciones, ya que se trata de un ecosistema delicado y muy particular. Y aunque no te metas al agua, te aseguramos que la vista te va a dejar con la boca abierta.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es un cenote?
Es un pozo natural de agua dulce, formado por el colapso de rocas calizas.
- ¿Dónde se encuentran los cenotes?
Principalmente en la península de Yucatán, aunque hay en otros estados como Tamaulipas.
- ¿Qué tipo de vida hay en los cenotes?
Pueden encontrarse peces, algas y microorganismos únicos adaptados a la oscuridad.