ENAMÓRATE DE MÉXICO

Día Internacional del Manglar: Lugares en México para conocer estos ecosistemas

El 26 de julio se celebra la importancia de los manglares por su papel vital en el equilibrio ambiental. Te contamos por qué son tan valiosos

Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de ManglaresCréditos: Pexels/ Gerardo Pantoja
Escrito en DESTINOS el

Cada 26 de julio se celebra el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, una fecha para recordar la importancia de estas zonas que, aunque discretas, cumplen funciones vitales. Los manglares son el punto medio entre el mar y la tierra, donde raíces entrelazadas dan hogar a cientos de especies. Además, son una barrera natural frente a tormentas, retienen carbono y ayudan a mantener el equilibrio ecológico. En pocas palabras: cuidan y dan hogar.

Sin embargo, este equilibrio está en riesgo. Durante las últimas décadas, estos ecosistemas han ido desapareciendo a un ritmo alarmante. La urbanización descontrolada, la deforestación y la contaminación los están empujando a una situación crítica. Lo más preocupante es que muchas veces ni siquiera sabemos que están ahí, justo al borde del mar, resistiendo silenciosamente. Esta fecha busca generar conciencia y acción.

Además de su valor ambiental, los manglares también son oportunidades para vivir experiencias cercanas a la naturaleza. Muchos de estos lugares en México permiten conocerlos a través de recorridos sostenibles, caminatas o paseos en lancha. Así, el ecoturismo se vuelve una herramienta útil para cuidarlos, al mismo tiempo que quienes los visitan se llevan recuerdos únicos y una perspectiva más amplia sobre lo que implica conservar.

Manglares en México: Lugares donde puedes explorarlos

Por eso, si estás pensando en tu próximo viaje, considera una parada en alguno de estos destinos donde el manglar es el verdadero protagonista. No hace falta ir lejos ni gastar mucho para encontrarte con un entorno bellísimo y lleno de vida. Aquí te dejamos algunas opciones para visitar manglares en distintas partes de México y vivirlos de cerca.

Barra de Potosí, Guerrero

A solo media hora de Zihuatanejo, este rincón costero es a la vez playa, laguna y manglar. Sus canales se pueden recorrer en lancha o kayak, rodeado por garzas y otras aves. Durante la temporada de lluvias, la mezcla de agua dulce y salada le da vida a un ecosistema muy activo. Además, el lugar te llevará a disfrutar de la comida típica y zonas para nadar en el mar o descansar bajo una palapa.

Tecolutla, Veracruz

Este pueblo veracruzano es excelente para una experiencia hermosa con la naturaleza, pero también con su dosis de historia y gastronomía. Los manglares del río Tecolutla pueden explorarse en lancha, donde hay buena oportunidad para avistar reptiles y aves. También puedes subir al mirador del faro o visitar el pequeño Museo Marino. Los trayectos son accesibles y, si viajas en grupo, el costo se reduce bastante.

La Tovara, Nayarit

Cerca del Pueblo Mágico San Blas, este sistema de manglares recuerda a una selva acuática. Es uno de los recorridos más conocidos del Pacífico mexicano, donde es posible ver cocodrilos, tortugas y muchas aves. El paseo en lancha termina en una poza natural rodeada de vegetación. 

Caleta Tankah, Quintana Roo

A unos minutos de Tulum, esta caleta tiene la unión magica de manglares con cenotes y el mar Caribe. Es uno de los pocos sitios donde puedes ver el agua dulce mezclarse con la salada justo antes de llegar al océano. La haloclina —esa línea visible entre las dos aguas— se convierte en un fenómeno natural único.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un manglar?

Son ecosistemas costeros formados por árboles que crecen entre el agua salada y dulce, en zonas donde ríos, lagunas y el mar se encuentran.

  • ¿Por qué son importantes los manglares?

Protegen las costas de huracanes y erosión, sirven de criadero para muchas especies marinas y almacenan grandes cantidades de carbono.

  • ¿En qué regiones de México hay manglares?

Se encuentran principalmente en las costas del Pacífico, el Golfo de México y el Caribe, en estados como Guerrero, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.