En pleno estado de Morelos, a escasa distancia de Alpuyeca y a menos de sesenta minutos de la capital Cuernavaca, se halla un enclave ancestral poco explorado pero con un peso histórico significativo, Coatetelco. Este antiguo emplazamiento, situado junto a la laguna que lleva el mismo nombre, ha presenciado más de 25 milenios de transformaciones humanas, desde las primeras tribus itinerantes hasta sofisticadas culturas mesoamericanas.
Actualmente, Coatetelco es un pueblo que conserva la esencia de sus orígenes. Los vestigios arqueológicos han sido protegidos y, al mismo tiempo, integrados a la vida cotidiana de los habitantes. Recorrer este espacio no solo representa una caminata por ruinas milenarias, sino también un contacto directo con una tradición que aún permanece.
Te podría interesar
Durante la etapa final del periodo preclásico, aproximadamente entre los años 500 y 150 antes de nuestra era, esta comunidad experimentó su mayor desarrollo. Su organización interna, sustentada por una economía variada y un sistema político estructurado, permitió que allí residieran entre 250 y 500 personas. A pesar de no poseer una gran extensión, su valor estratégico la convirtió en un punto clave dentro del territorio.
Hoy por hoy, quienes llegan a este sitio pueden admirar distintas construcciones que narran el esplendor de Coatetelco. Desde edificaciones escalonadas, plataformas ceremoniales, espacios dedicados al juego ritual de pelota y altares de uso sagrado, el conjunto refleja la fuerza espiritual, la influencia política y la riqueza simbólica que marcaron esta zona.
Vestigios de una gran civilización
Una de las edificaciones más sobresalientes del sitio es el templo Cuauhtlitzin, el cual destaca por ser la torre principal del conjunto, con una escalinata escoltada a los lados por muros inclinados. Asimismo, hay una estructura en forma de círculo que, según los especialistas, podría haber estado consagrada a Ehécatl, la divinidad que representa al viento.
Otro elemento notable es la base ceremonial asociada a Xipe-Totec, nombrada así por una pequeña figura de esta figura sagrada descubierta dentro del recinto. Se piensa que este sector funcionaba como espacio sagrado para rituales y posiblemente para ofrendas con fines simbólicos, ya que en sus cercanías se encontró un Temalacatl, una piedra vinculada a sacrificios.
Mucho más que ruinas
La zona ceremonial de Coatetelco también alberga un campo destinado al juego de pelota, dispuesto de forma norte a sur, en el que se hallaron diversos elementos rituales, entre ellos vasijas, herramientas de obsidiana, cuentas de jade y esculturas labradas. En algunas sepulturas se localizaron también pequeños braseros ceremoniales y figuras humanas, como el caso de una estatua femenina escondida en una cámara hecha con bloques tallados.
El modo en que los edificios fueron colocados en torno a una explanada principal evidencia un nivel avanzado de diseño urbano, adaptándose de manera natural a las características del paisaje.
Preguntas frecuentes sobre Coatatelco
- ¿Dónde está Coatetelco?
En Morelos, a 2 km del poblado de Alpuyeca y 40 minutos de Cuernavaca.
- ¿Cuál es el horario de visita?
De miércoles a domingo, de 9:00 a 18:00 h. Último acceso: 17:00 h.
- ¿Cuánto cuesta la entrada?
$75 pesos mexicanos.
- ¿Qué puedo ver?
Pirámides, plataforma de Xipe-Totec, templo Cuauhtlitzin, juego de pelota, tumbas y altares.
- ¿Hay museo en el sitio?
Sí, con piezas de las culturas tlahuica y mexica halladas en la zona.