¡LIBRES!

¡Heróico! Así fue el rescate y resguardo de una pareja de coatíes en Acapulco

Una vez que se valoró el estado de salud de la pareja de coatíes, fueron puestos en libertad para que regresen a su hábitat natural

Los coatíes fueron liberados en AcapulcoCréditos: Pixabay/Evandroanjos/Ilustrativa
Escrito en DESTINOS el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) compartió a través de sus redes sociales una excelente noticia por el rescate de una pareja de jóvenes coatíes en Atoyac de Álvarez, municipio ubicado en la región de la Costa Grande de Guerrero.

Los dos ejemplares -macho y hembra- estaban bajo resguardo de una familia de Atoyac de Álvarez, que se encuentra a unos 85 kilómetros de distancia de Acapulco, y fue gracias a elementos de la Dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable de Atoyac, que estos animalitos -de hocico y cola alargados- fueron resguardados.

¿Qué pasó con los coatíes rescatados?

De acuerdo con una publicación en la cuenta de X de la Profepa, la pareja de coatíes fueron entregados por la Dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable de Atoyac de Álvarez a la Profepa, para posteriormente llevarlos a una clínica veterinaria de Acapulco.

Una vez que se valoró el estado de salud de estos mamíferos parecidos al tejón y al mapache, estuvieron dos días en observación para confirmar que estuvieran en buenas condiciones para reintegrarse a su hábitat natural.

Los coatíes fueron liberados en el Parque Nacional El Veladero, una Área Natural Protegida en la zona alta de la bahía de Acapulco, para que vuelvan a su hábitat natural; la vegetación de este parque es de bosque de encino y selvas.

Como parte de la fauna que habita el Parque Nacional El Veladero hay iguanas negras, aves canoras, serpientes, escorpiones, cojolites y águilas pescadoras. Se dice que durante la guerra de la Independencia de México, El Veladero fue sitio de campamento de las tropas de José María Morelos y Pavón.

Desde el 17 de julio de 1980 se declaró Parque Nacional, y además de tener una maravillosa vista de la bahía de Acapulco, en las laderas del Cerro del Veladero está la Zona Arqueológica Palma Sola, que incluye 18 petroglifos; a través de los cuales se conoce el estilo de vida y entorno geográfico de esa zona siglos atrás.

Información de interés acerca de los coatíes

  • ¿Cuál es su nombre científico?

Nasua

  • ¿Con qué otros nombres se le conoce?

Pizote, antón y tejón mexicano 

  • ¿De qué se alimentan?

De frutas, semillas, raíces, insectos, arañas,pequeños roedores, lagartijas, aves y carroña

  • ¿De dónde son originarios?

De América