RUTA MÁGICA

Ruta wixárika: los sitios sagrados de Wirikuta que puedes conocer al recorrer 5 estados

Una red de caminos ancestrales reconocida por la UNESCO conecta Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Descubre la ruta viva del pueblo wixárika que hoy cautiva al mundo entero

Ruta mágica.Los sitios sagrados de Wirikuta Créditos: Cuartoscuro, Secretaría de Cultura
Por
Escrito en DESTINOS el

El relato histórico de México está marcado por recorridos que representan mucho más que simples caminos. Entre ellos, uno de los más simbólicos y espirituales es la Ruta Wixárika, llamada también “Camino de Nuestro Abuelo Fuego”. Este trayecto no solo conecta territorios, sino que también entrelaza tradición, fe y la permanencia de una identidad ancestral.

Por generaciones, los wixaritari han recorrido largas distancias para conservar el vínculo con sus ancestros. No se trata de excursión ni entretenimiento, sino de un acto sagrado que busca mantener la armonía entre la naturaleza, la espiritualidad y el ser humano. En julio de 2025, la UNESCO incluyó este trayecto en su Lista de Patrimonio Mundial, marcando un hito en la valoración de las culturas originarias en Latinoamérica.

El camino, de más de 500 kilómetros, conecta cinco estados y alrededor de 20 espacios sagrados. Desde las playas de Nayarit hasta las zonas áridas de San Luis Potosí, se extiende como un corredor cultural y natural cargado de simbolismo. Cada punto representa un cruce entre lo terrenal y lo divino, donde los rezos, las ceremonias y las ofrendas sostienen una visión ancestral que permanece intacta.

Para la comunidad wixárika, este andar no es herencia olvidada, sino un presente vivo. Participar significa también formarse espiritualmente. Los jicareros, guardianes de los recintos ceremoniales, deben realizar varias peregrinaciones antes de convertirse en mara’akate, los guías que mantienen la vida espiritual de su pueblo.

Una “trenza de senderos” en cinco estados

El Camino Wixárika recorre distintos escenarios naturales y culturales. Inicia en la Sierra Huichola, en Jalisco, se interna por las cumbres de Durango, continúa por los llanos de Zacatecas y culmina en el altiplano potosino de Wirikuta, identificado como el sitio donde surgió el Sol. En Nayarit, la costa funciona como el inicio de esta travesía, descrita como una “red de senderos” impregnada de misticismo.

Cada punto de la ruta guarda un sentido espiritual único, Haramaratsie, en San Blas, relacionado con el océano; Te’akata, en Jalisco, visto como el eje del cosmos; Xapawiyemeta, en el Lago de Chapala, sitio de origen de la lluvia; Hauxamanaka, en el Cerro Gordo de Durango; y finalmente Wirikuta, en San Luis Potosí, considerado por el pueblo wixárika como el lugar donde comenzó la creación.

Wirikuta, corazón espiritual de México

El punto culminante del recorrido es Wirikuta, en la árida región de San Luis Potosí. En ese lugar se levanta el Cerro del Quemado, considerado un altar natural donde, de acuerdo con la tradición, el Sol se manifestó por vez primera. Esta zona también es hogar del híkuri o peyote, una planta venerada que representa la renovación interior y se emplea en ritos de limpieza espiritual.

El respaldo otorgado por la UNESCO no solo garantiza la preservación de estos espacios, sino que también promueve un modelo de turismo consciente y respetuoso con la visión de los pueblos originarios. Para la comunidad wixaritari, abrir este sendero al mundo significa compartir un patrimonio de resistencia cultural y conocimientos ancestrales, sin dejar de lado la esencia profunda que sostiene la identidad de su gente.

Escenarios naturales. Fuente: Canva

Preguntas frecuentes sobre la Ruta Wixárika

  • ¿Qué estados recorre la Ruta Wixárika?

Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.

  • ¿Cuántos sitios sagrados forman parte de la ruta?

Son 20 sitios reconocidos oficialmente por la UNESCO.

  • ¿Cuál es el punto final de la peregrinación?

Wirikuta, en el semidesierto de San Luis Potosí.

  • ¿Qué significa Wirikuta para los wixaritari?

Es el lugar donde nació el Sol y se originó la vida, además del santuario del peyote sagrado.

  • ¿Qué tipo de turismo promueve la UNESCO en la ruta?

Un turismo cultural y responsable, en armonía con la comunidad indígena y su entorno.