Las Grutas de Xoxafi, en Hidalgo, tienen una historia tan interesante como sus formaciones subterráneas. La leyenda cuenta que un poderoso rayo, al caer sobre la tierra, originó estos misteriosos túneles que se han convertido en un atractivo ecoturístico fascinante. El nombre Xoxafi proviene del hñahñu, que significa "trueno que cae", y las creencias aún reverencian este lugar como un sitio sagrado.
Ubicadas en la punta del cerro de Teptha, las grutas se encuentran en el Valle del Mezquital, en el municipio hidalguense de Santiago de Anaya. La comunidad de El Palmar ha tenido un papel crucial en su conservación. Tras mucho esfuerzo por limpiar y cuidar estas grutas, hoy son parte del programa "Paraísos Indígenas", que busca proteger el patrimonio cultural y natural de los pueblos originarios, al mismo tiempo que promueve el turismo responsable.
Te podría interesar
El programa no solo da visibilidad a estos lugares, sino que también asegura que las comunidades locales reciban los beneficios directamente, sin que los recursos se desvíen a grandes empresas. Y es que las Grutas de Xoxafi no solo son un referente turístico, sino también un ejemplo de cómo las comunidades pueden trabajar juntas para preservar su legado y mejorar su economía.
¿Cómo es la visita a las Grutas de Xoxafi?
Hoy, las grutas se abren a los visitantes con diferentes opciones de recorrido. Desde la entrada hasta las profundidades de la tierra, los turistas se adentran en un mundo subterráneo lleno de historia y naturaleza. La caminata por los túneles, que a veces se vuelven estrechos y empinados, es todo un reto. Si estás dispuesto a explorar, te enfrentarás a pasajes formados hace millones de años por la acción del agua.
Para los más aventados, hay varias rutas que incluyen descenso por rappel, como la opción “Túnel Aventura”, que lleva hasta los 80 metros de profundidad. Incluso los que busquen un poco más de emoción pueden optar por el “Túnel Extremo”, que no solo incluye más descensos, sino también una tirolesa subterránea que atraviesa una de las cavidades más impresionantes del lugar.
Entre las maravillas que podrás admirar se encuentran las formaciones de estalactitas y estalagmitas, pero lo que realmente hace única a esta gruta es la llamada “piel de leopardo”. Este fenómeno natural, formado por óxidos y minerales, crea una textura fascinante que adorna las paredes de las cavernas. Además, durante el recorrido se pueden observar pinturas rupestres, vestigios de los antiguos habitantes de la región.
En las Grutas de Xoxafi también puedes disfrutar de actividades como el gotcha. Para los más pequeños, existe una zona de juegos, mientras que los adultos pueden descansar en las palapas o disfrutar de la gastronomía. Las tortillas hechas a mano y los guisos típicos de la región te harán sentir como en casa.
Costos en las Grutas de Xoxafi
El acceso a las Grutas de Xoxafi es relativamente sencillo, a solo dos horas y media de la Ciudad de México. Desde la capital, basta con tomar la autopista hacia Laredo, pasando por Ixmiquilpan, y continuar hacia la comunidad de El Palmar. La infraestructura del lugar es excelente, con opciones de alojamiento y restaurantes que hacen de esta una experiencia completa. Los precios son accesibles, y el pago con tarjeta es posible para compras mayores a $100.
Así que si quieres vivir una aventura subterránea, las Grutas de Xoxafi te esperan con recorridos completos que van desde los $850 hasta los $4,810 pesos, dependiendo del número de personas y el hospedaje que elijas. Entre las opciones sencillas, el “Túnel Básico” cuesta $280 pesos por persona, el “Túnel Aventura” $390 y el “Túnel Extremo” $440.
Si prefieres adrenalina en la superficie, la tirolesa larga tiene un precio de $280 pesos y la corta $170. Para quedarte, el camping con casa de campaña incluida está en $100 pesos por noche, la cabaña sencilla para 2 personas en $800, la doble para 4 personas en $1,200 y la habitación compartida para 10 personas en $2,000.
Preguntas frecuentes
- ¿Dónde se encuentra el Valle del Mezquital?
El Valle del Mezquital está en el occidente de Hidalgo, extendiéndose al norte del Estado de México y parte de Querétaro.
- ¿Por qué se llama “Valle del Mezquital”?
El nombre proviene del mezquite, un árbol característico de la región semiárida, y del término “valle” por su geografía.
- ¿Qué clima predomina en el Valle del Mezquital?
Principalmente clima seco, con lluvias menores a 600 mm en el centro, y templado subhúmedo con más de 600 mm en zonas norte, noreste y sur.