DATOS ASOMBROSOS

13 de septiembre: Así surgió la leyenda de Los Niños Héroes de Chapultepec

Conoce más sobre la batalla en Chapultepec y cómo surgió una de las leyendas más emblemáticas de la historia mexicana

13 de septiembre: la leyenda de Los Niños Héroes Créditos: Pexels/ Daniel Cruz
Escrito en DESTINOS el

Cada 13 de septiembre se conmemora en México la historia de los Niños Héroes de Chapultepec. Aunque no siempre tiene la misma difusión que las fiestas patrias del 15 y 16, es una fecha que forma parte de las tradiciones mexicanas. Si visitas la Ciudad de México en estas fechas, verás ceremonias y homenajes que recuerdan este episodio histórico.

La batalla se dio en 1847, cuando tropas de Estados Unidos atacaron el Castillo de Chapultepec, que en ese momento era sede del Colegio Militar. Allí resistieron cadetes y soldados que, aun sabiendo que estaban en desventaja, decidieron no abandonar la defensa del lugar.

Los nombres más conocidos son Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. Según la tradición, pelearon hasta el final y por eso pasaron a la historia como símbolos de valentía. Uno de los relatos más populares es el de Escutia, envuelto en la bandera mexicana antes de caer desde el castillo.

La verdad histórica es más compleja: algunos hechos están documentados, pero otros parecen haber sido construidos con el tiempo. Aun así, la leyenda se convirtió en parte fundamental de la identidad mexicana y desde mediados del siglo XIX comenzó a conmemorarse con actos cívicos.

Chapultepec actualmente y la historia de Los Niños Héroes 

Si te interesa conocer más sobre esta historia, en Chapultepec encontrarás el famoso Altar a la Patria, inaugurado en 1952. Este monumento con seis columnas guarda restos atribuidos a los cadetes, aunque nunca se comprobó de manera científica que fueran suyos. De cualquier forma, es uno de los sitios más visitados para rendir homenaje cada septiembre.

El legado de los Niños Héroes también está presente en otros espacios de la ciudad: hay una estación del metro con su nombre, calles en la colonia Condesa, además de escuelas y monumentos a lo largo del país. Incluso llegaron a billetes y monedas, prueba de que su figura sigue viva en la memoria colectiva.

Un dato curioso es que en 1947, durante el centenario de la batalla, el presidente de Estados Unidos Harry Truman visitó México y dejó una ofrenda en su honor. Aunque fue un gesto de reconciliación, también generó críticas entre militares y civiles. Hoy, recorrer Chapultepec es también acercarse a esta parte de la historia. El castillo, además de museo, es un lugar lleno de relatos, entre ellos el de los Niños Héroes, que cada año vuelve a recordarse en ceremonias y actividades.

Si planeas una visita a la Ciudad de México, pasar por el Castillo de Chapultepec es una parada imprescindible. Allí podrás conocer de cerca este capítulo que marcó a todo un país y entender por qué el 13 de septiembre sigue siendo una fecha especial para los mexicanos.

Las esculturas de los Niños Héroes. Créditos: Andy García García

La Batalla de Chapultepec y el origen de la leyenda de los Niños Héroes

La Batalla de Chapultepec ocurrió el 13 de septiembre de 1847, en plena guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848), conflicto que terminó con la pérdida de casi la mitad del territorio nacional. El castillo, entonces sede del Colegio Militar, fue atacado por las tropas invasoras y defendido por cadetes y soldados mexicanos.

La versión oficial recuerda a seis jóvenes que murieron con valentía, mientras que la parte mítica habla de escenas como la de Juan Escutia lanzándose envuelto en la bandera para evitar que fuera capturada. Con el tiempo, la combinación de hechos reales y relatos simbólicos consolidó la leyenda de los Niños Héroes.