ENAMÓRATE DE MÉXICO

Los mejores Pueblos Mágicos para comprar artesanías y flores para tu ofrenda de Día de Muertos

Descubre los mejores lugares para encontrar piezas únicas y crear un altar lleno de significado para recibir a tus seres queridos

Artesanías.Ofrenda de Día de Muertos: Pueblos Mágicos Créditos: Canva
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas de México. Cada 1 y 2 de noviembre, las familias preparan altares para recibir a las almas de sus seres queridos que regresan del más allá. No es una fecha triste, sino una manera colorida y alegre de recordar la vida y mantener viva la conexión con quienes ya partieron.

El altar de muertos es el centro de la festividad. Se coloca en casas, escuelas y hasta en plazas, y cada elemento tiene un significado especial: las velas guían el camino, el papel picado representa el aire, el agua calma la sed de las almas, y el pan de muerto simboliza el ciclo de la vida. Pero sin duda, las flores de cempasúchil y las artesanías son las que llenan de color y personalidad cada ofrenda.

En los días previos a la celebración, los mercados y tianguis se transforman en verdaderos paraísos visuales. Puestos repletos de flores, calaveras de azúcar, figuras de barro, veladoras decoradas y piezas hechas a mano son puntos de encuentro para quienes preparan su altar. 

Pueblos Mágicos para comprar todo para tu ofrenda de Día de Muertos

Si te gusta recorrer lugares con tradición y apoyar el trabajo de los artesanos locales, hay Pueblos Mágicos donde esta experiencia se vive con intensidad. Desde los talleres de cerámica en Guanajuato hasta los tapetes florales de Tlaxcala, estos destinos no solo te ayudarán a encontrar todo para tu altar, sino que también te harán sentir orgullo al prepararlo y alegría al recibir con él a tus muertos.

Dolores Hidalgo, Guanajuato

Este pueblo es famoso por su cerámica vidriada y piezas de talavera popular que llenan de vida cualquier altar. En sus talleres se elaboran floreros, candelabros, urnas y figuras inspiradas en la muerte con un estilo artesanal muy característico. Durante esta temporada, el centro se vuelve en color con montones de cempasúchil y flor de nube que llegan de los campos cercanos. ¿Quieres una catrina de talavera? Éste es el lugar para encontrarla. 

Ofrenda de Día de Muertos. Créditos: Pexels/ Bruno Cervera

Pátzcuaro, Michoacán

Pátzcuaro es uno de los lugares más emblemáticos para vivir esta tradición. Sus mercados rebosan de flores, pan, velas y figuras artesanales que reflejan la herencia purépecha. En los alrededores del lago, comunidades como Tzintzuntzan y Janitzio preparan las ofrendas más espectaculares del país. En los portales del centro se venden piezas de madera tallada, barro y textiles bordados, perfectos para adornar tu altar.

Metepec, Estado de México

En Metepec los artesanos moldean el barro con maestría para crear árboles de la vida, calaveras decoradas y figuras inspiradas en la muerte. Durante los días previos al 2 de noviembre, las plazas y mercados se llenan de floristas que llegan con ramos de cempasúchil, nube y gladiolas frescas. 

Atlixco, Puebla

Atlixco es conocido como “la ciudad de las flores”, y durante el Día de Muertos, sus viveros y parcelas se llenan de campos anaranjados de cempasúchil. En el mercado Ignacio Zaragoza se pueden conseguir las flores más frescas y vistosas del país. También hay artesanos que crean papel picado, veladoras y calaveras de yeso pintadas a mano. 

Huamantla, Tlaxcala

Huamantla transforma su talento en arte efímero con tapetes de flores y aserrín frente a templos y panteones. Durante el Día de Muertos, el aroma del copal y los colores del cempasúchil se vuelven uno con las piezas de cerería y cartonería que venden los talleres locales. Allí se pueden conseguir velas decoradas, cruces florales y máscaras que mantienen viva la tradición artesanal de Tlaxcala.