ENAMÓRATE DE MÉXICO

¿Cómo llegar a Chignahuapan desde la CDMX para el Festival de la Luz y la Vida 2025?

Vive una celebración de tradiciones y misticismo en Puebla. Te contamos cómo llegar en auto o transporte público

Festival de la Luz y la Vida.¿Cómo llegar a Chignahuapan desde la CDMX?Créditos: Pexels/ Jimmy Elizarraras
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

El Festival de la Luz y la Vida es una de las celebraciones más esperadas del Día de Muertos en Puebla. Cada año, la laguna de Chignahuapan se ilumina con miles de antorchas, danzas y cantos que simbolizan el viaje de las almas hacia el Mictlán. En esta edición, del 30 de octubre al 3 de noviembre, el pueblo se transformará en una puesta repleta de color y música.

Todo comienza con la caminata de las antorchas, un recorrido mágico que parte del zócalo hasta la laguna. Ahí se levanta una pirámide flotante donde se representa el viaje del alma a través de los nueve niveles del Mictlán. Entre fuego, agua y música, este espectáculo logra una conexión profunda con las tradiciones del Día de Muertos. Además, durante esos días hay desfiles, concursos de catrinas y una enorme ofrenda de las mil luces que ilumina el camino de los visitantes.

Los boletos se pueden conseguir desde los $300 hasta los $1,300 pesos por persona, según la zona elegida. Cada función comienza a las 7:00 p. m. con la caminata y continúa a las 8:00 p. m. con el espectáculo principal sobre la laguna. Las entradas pueden comprarse en línea o en los puntos de venta físicos del municipio. Este año, además, el 1 de noviembre la entrada será gratuita para todos los asistentes, mientras que el 30 de octubre habrá una función especial para quienes conservaron sus boletos del año pasado.

Viaje de la CDMX a Chignahuapan para el Festival de la Luz y la Vida 2025

Llegar desde la Ciudad de México a Chignahuapan en auto es muy sencillo. Solo hay que tomar el Circuito Interior con dirección al Estado de México y seguir la carretera 136 D hacia Texcoco. Después, continúa hacia Calpulalpan y Tlaxco, y finalmente toma la carretera 180 hasta llegar a Chignahuapan. El trayecto completo tiene cinco casetas: Lechería/Texcoco ($35), Ecatepec-Pirámides ($110), Tejocotal ($111), Nuevo Necaxa ($38) y Michac II ($99), con un total de $393 pesos en peajes.

El viaje en auto toma alrededor de 3 horas, dependiendo del tráfico. Es una ruta panorámica que atraviesa montañas, bosques de pino y paisajes que anticipan la atmósfera mística del festival. Te conviene salir temprano para evitar congestionamientos y llegar a tiempo a la caminata de las antorchas. En Chignahuapan hay estacionamientos habilitados cerca del centro y la laguna durante los días del evento.

Si prefieres ir en transporte público, hay opciones cómodas y accesibles. La línea Auto Transportes de Hidalgo sale desde el paradero del Metro La Raza con corridas directas a Chignahuapan. También puedes viajar a Puebla capital y desde la Terminal CAPU tomar un autobús de las líneas ATAH o Supra, que hacen recorridos continuos hacia el pueblo durante la temporada del festival.

El tiempo de viaje en autobús ronda las cinco horas, dependiendo del punto de salida. La ventaja es que muchos camiones llegan directamente a la terminal de Chignahuapan, ubicada a pocos minutos del centro. Desde ahí puedes caminar o tomar un taxi hacia la laguna, donde se desarrolla el espectáculo principal. Durante los días del evento, los transportes suelen extender sus horarios para facilitar el regreso de los visitantes.

¿Qué hacer en Chignahuapan? 

Aprovecha el viaje para conocer otros atractivos del pueblo. Puedes probar el tradicional pan de higo, visitar el Santuario del Honguito o relajarte en las aguas termales de los alrededores. La plaza principal, con su kiosco mudéjar y sus portales llenos de vida, es el punto indicado para comenzar cualquier recorrido antes de que caiga la noche y empiece el festival.