En México quedan recuerdos del Virreinato de la Nueva España; hace poco más de dos siglos, México - Tenochtitlan se convirtió en la capital del Virreinato bajo el mando de Antonio de Mendoza y Pacheco.
En esa época, la arquitectura de México tuvo una transformación, y a la fecha persisten innumerables edificios y monumentos como el Museo Nacional del Virreinato (MNV), que fue construido de 1606 a 1765 por los jesuitas.
Te podría interesar
Este emblemático museo del Pueblo Mágico de Tepotzotlán, en el Estado de México, en su momento fue un Colegio Jesuita para la formación de misioneros de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, y recién celebró su aniversario número 61 el 19 de septiembre.
El museo más importante del México Virreinal y sus tesoros
Para describir la importancia del Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán, en ESCAPADA H conversamos con Eva Ayala Canseco, directora del museo, quien ha sido directora del Museo del Carmen de la Ciudad de México y subdirectora del Museo de Guadalupe en Zacatecas.
De acuerdo con su experiencia, la actual directora del Museo Nacional del Virreinato no duda en que éste es el más importante en México y quizá en Latinoamérica. “Sin lugar a dudas, este museo tiene la colección y proyección más importante sobre la cultura en la historia del Virreinato en el país”.
“En términos de las colecciones, de la integridad y el tamaño del edificio, así como la profundidad de los programas; no hay duda de que el Museo Nacional del Virreinato es el museo más importante que toca la temática del México Virreinal del país, y yo creo que hasta en Latinoamérica es el más importante”, afirmó.
Un museo para todas y todos
Con la seguridad de que el Museo Nacional del Virreinato es el principal atractivo para los turistas que visitan Tepotzotlán y al cual se suma el famoso acueducto de Arcos de Sitio -construido también por los jesuitas en el siglo XVIII- Eva Ayala Canseco comparte que al mes realizan unos 15 eventos aproximadamente, entre ellos:
- Talleres para niños
- Noches de Museos
- Programa académico presencial
- Programa académico virtual
- Curso de verano (infantil, juvenil y para adultos)
- Eventos musicales
- Visitas guiadas gratuitas
- El Festival de Música Antigua
El Museo Nacional del Virreinato está en el número 99 de la Plaza Hidalgo, muy cerca del Palacio Municipal de Tepotzotlán; puedes visitarlo de martes a domingo en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde (el último acceso es a las 5:30 de la tarde). El costo es de 100 pesos (domingo entrada libre, excepto a visitantes extranjeros).
Entran gratis los maestros, estudiantes, jubilados, niños menores de 13 años y personas mayores de 60 años con la credencial del INAPAM.
El MNV tiene espacios lúdicos para la lectura y el juego; tres tipos de bibliotecas: una histórica para los investigadores, una biblioteca abierta al público, y un pequeño espacio llamado “La Estación”, una mini biblioteca para los niños y jóvenes, a la que incluso llegan a hacer sus tareas.
Eva Ayala anunció que para este año se instalará un sistema de elevación y tránsito para los visitantes con movilidad reducida, “para que bajen del Claustro al Templo de San Francisco de Javier, que conozcan la Capilla de Loreto, el Camarín de la Virgen; todo ello con autonomía, sin depender de otras personas para que les ayuden con las muletas, andadera o silla de ruedas”.
Templo de San Francisco Javier y sus más de 600 rostros
El Museo Museo Nacional del Virreinato abarca cinco hectáreas y está conformado por el antiguo colegio - ahora museo con más de 40 salas-, la barda original, la zona de los molinos novohispanos, una huerta, la hostería y el Templo de San Francisco Javier; en este último es donde se realizan la mayoría de los eventos musicales, como el Festival de Música Antigua que se lleva a cabo todos los fines de semana de octubre.
Además de disfrutar de la música, es maravilloso estar en un sitio privilegiado con la compañía de figuras angelicales y rostros de querubines, que de acuerdo con la directora del MNV son entre 670 y 800 rostros en los retablos.
“El retablo principal es de Miguel Cabrera y el maestro ensamblador Higinio Chávez (...) están las figuras de Cristo el Padre eterno el espíritu santo San Ignacio de Loyola una decena de Santos jesuitas y otros como San Francisco de Asís Santa Ana y San José con el niño; todas estas figuras integran la riqueza del retablo”, comentó Ayala Canseco.
El 19 de septiembre de 1964 se inauguró como Museo Nacional del Virreinato, una vez que se concluyó el Proyecto Tepotzotlán para restaurar y adaptar el inmueble histórico; que de Colegio Jesuita se convirtió en museo, y desde esa fecha no hay servicios religiosos en el Templo de San Francisco Javier, lo cual también tiene relación con la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, durante la Guerra de Reforma que expropió los bienes de la iglesia para fines públicos de uso de la nación.