PUEBLO MÁGICO

El Pueblo Mágico de Coahuila con un mirador con 247 escalones para admirar sus paisajes

En medio del desierto, existe un mirador tan imponente como espiritual: sube más de 240 escalones en Parras y deja que la vista te quite el aliento

Pueblo Mágico.Mirador con 247 escalones en CoahuilaCréditos: X: @Coahuila
Por
Escrito en PUEBLOS MÁGICOS el

Parras de la Fuente parece salido de un cuento. Este encantador destino en Coahuila, rodeado de cerros y parras, ofrece mucho más que paisajes hermosos: regala una vivencia que une tradición, entorno natural y una vibra especial que encanta a quienes lo conocen. Entre callejones de piedra, antiguas casonas y el perfume a uva fermentada, hay un punto que destaca por sobre el resto.

Es la Capilla del Santo Madero, una construcción ubicada en lo alto del cerro Sombreretillo, a la cual se accede subiendo 247 peldaños que ponen a prueba la resistencia. Pero al alcanzar la cumbre, el espectáculo visual lo vale todo: una imagen completa de Parras que va desde los cultivos hasta los cerros del horizonte. No se puede describir lo que se siente allí, simplemente hay que estar.

Este sitio elevado no solo sorprende por su altura, sino también por su valor simbólico. El templo fue levantado entre 1868 y 1880 para proteger una cruz muy respetada, conocida como el Santo Madero. Dicen que el aire fuerte la tiraba una y otra vez, hasta que los vecinos decidieron construirle un resguardo firme. Así nació uno de los emblemas más entrañables del sitio.

La edificación está asentada sobre lo que en otro tiempo fue un volcán apagado, lo que permite contemplar tanto las zonas áridas como los campos productivos que dan forma a este vergel en medio del norte mexicano. Subir hasta ahí es más que ejercicio físico: es una experiencia que toca el espíritu. Algunos lo hacen por devoción; otros, solo para maravillarse con lo que ofrece el punto más alto.

La leyenda que acompaña al Santo Madero

Más allá de su importancia cultural y paisajística, este templo conserva un halo de espiritualidad muy arraigado. De acuerdo con una costumbre de la región, el Santo Madero es un sitio al que acuden quienes anhelan encontrar pareja. El relato popular asegura que si asciendes en solitario y elevas una oración sincera, pronto llegará a tu vida esa persona especial. Por esta razón, muchos enamorados y personas de fe consideran al lugar un destino especial.

También se resguarda en su interior una diminuta pieza que, según se cuenta, proviene del madero en el que Jesús fue ejecutado. Este aspecto ha llevado al sitio a convertirse en uno de los espacios religiosos más importantes del norte del país, generando interés tanto entre creyentes como entre visitantes que desean conocer algo diferente.

Qué más hacer en tu visita a Parras

Parras no solo es reconocido por el Santo Madero. Es además el punto de origen de la producción de vinos en el continente, con Casa Madero como emblema principal. Aquí también nació Francisco I. Madero, figura central en la transformación política del país. Entre sus atractivos destacan los viñedos para recorrer, los dulces artesanales, las antiguas haciendas como San Lorenzo o Perote, y el Estanque de la Luz para un baño refrescante.

Si eliges conocer este Pueblo Mágico, lleva zapatos adecuados, una buena cámara y, lo más importante, ganas de dejarte sorprender. Porque en Parras, la espiritualidad, el pasado y los paisajes se unen para regalarte una experiencia que no olvidarás.

Espacios religiosos. Fuente: X: @Coahuila

Lo que necesitas saber para visitar el Santo Madero en Parras

  • ¿Cuántos escalones hay que subir hasta la capilla?

247 escalones en un camino empedrado y en espiral.

  • ¿Dónde está ubicado el mirador?

En el Cerro del Sombreretillo, al sur del centro de Parras, Coahuila.

  • ¿Qué se puede ver desde lo alto?

La vista panorámica incluye el Valle de Parras, huertas, viñedos y montañas.

  • ¿La subida es muy difícil?

Es accesible, aunque se recomienda llevar calzado cómodo y subir con calma.

  • ¿Qué otras atracciones hay cerca?

Casa Madero, Estanque de la Luz, templos coloniales, haciendas vinícolas y la Casa del Abuelo de Francisco I. Madero.