ACTIVIDADES DÍA DE MUERTOS

Festival de Flores de Cempasúchil en Reforma: Fecha, hora y actividades que podrás disfrutar

Esta flor era utilizada por las culturas mesoamericanas, y ahora es un elemento importante en las tradiciones de Día de Muertos en el país

Diversos productores participan en la feria para ofrecer sus productos Créditos: X/@turismocdmx
Escrito en TENDENCIAS el

El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes en la República Mexicana, la cual se festeja del 1 al 2 de noviembre. Sin embargo, semanas antes de esos días ya se pueden observar en las calles, restaurantes, plazos o centros históricos parte de la decoración típica de esta festividad como el papel picado, calaveras vestidas de catrinas, pero sobre todo la flor de cempasúchil.

La planta que tuvo su origen en Mesoamérica, entre México y Centroamérica, se ha convertido en uno de los elementos principales de la celebración, ya que se asocia con la dualidad de la vida y la muerte. Su aroma pelicular y color de pétalos que van desde el amarillo a anarajando se podrán observar en la capital país en el Festival de Flores de Cempasúchil en Reforma.

Cuándo abre la Feria de Flores de Cempasúchil en CDMX

Desde este 17 de octubre hasta el 2 de noviembre, en un horario de 10:00 a 20:00 horas, las personas podrán acceder a Paseo de la Reforma, desde el Ángel de la Independencia hasta la Glorieta del Ahuehuete para observar estas plantas, de acuerdo con la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México. Las personas podrán disfrutar de este evento de manera gratuita.

Hasta el momento, las autoridades no han dado a conocer las actividades que se llevarán a cabo aunque no se esperan muchos cambios respecto de las ediciones pasadas. En el 2024, se instalaron módulos de venta, exposiciones fotográficas, tapetes florales y actividades culturales vinculadas al Día de Muertos. 

La flor se puede encontrar en diversos estados de la República Mexicana Foto: X/@SEDEMA_CDMX

Asimismo, participaron más de 200 productores de Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan, quienes ofrecieron distintas variedades de cempasúchil, además de plantas, macetas y arreglos florales.

Origen y significado de la flor de cempasúchil en Día de Muertos 

Como ya lo hemos mencionado es originaria de Mesoamérica, entre México y Centroamérica. Su nombre deriva del náhuatl “cempohualxochitl”, que se traduce como “veinte flores”. 

Los antiguos pueblos indígenas como aztecas, mayas y purépechas, cultivaban y utilizaban esta flor en su vida cotidiana. De igual manera, los mexicas la utilizaban para la decoración de altares, ofrendas y entierros en honor a sus muertos, dicha tradición se ha mantenido hasta el día de hoy en México.

Por ejemplo, actualmente se esparcen pétalos de cempasúchil en forma de camino en las ofrendas para que las almas puedan encontrar su camino de regreso a casa. Esta flor nativa de México se podrá encontrar en diferentes estados como:

  • Aguascalientes
  • Chiapas 
  • Campeche 
  • Coahuila 
  • Colima 
  • Ciudad de México 
  • Durango 
  • Guanajuato 
  • Guerrero 
  • Hidalgo 
  • Jalisco 
  • Estado de México
  • Morelos
  • Nayarit 
  • Puebla
  • Querétaro 
  • Quintana Roo
  • San Luis Potosí
  • Sinaloa 
  • Sonora
  • Tabasco 
  • Tamaulipas 
  • Tlaxcala
  • Oaxaca 
  • Veracruz 
  • Yucatán 
  • Zacatecas