La temporada de ciclones tropicales sigue activa en México y todavía quedan semanas de actividad intensa en el Pacífico y el Atlántico. Entre los sistemas que actualmente están en el radar meteorológico se encuentran los ciclones Sonia y Melissa, ambos con diferentes trayectorias y niveles de riesgo. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos ya monitorean su evolución para determinar si alguno podría impactar directamente en el país.
Por el lado del Pacífico, una zona de baja presión se ubica al sur-suroeste de Punta Maldonado, Guerrero, con movimiento hacia el oeste. Este sistema tiene una probabilidad del 20% de convertirse en ciclón durante las próximas 48 horas, pero su potencial aumenta al 70% para los siguientes siete días. En caso de consolidarse, se llamaría Sonia, aunque por el momento se desplaza lejos de las costas mexicanas, reduciendo la posibilidad de impacto directo.
Te podría interesar
En el Atlántico, la situación es diferente. La zona de baja presión que estaba al oeste de las Antillas Menores evolucionó rápidamente hasta convertirse en la tormenta tropical Melissa. De acuerdo con Conagua, su centro se encuentra a unos 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, Haití, y a más de 1,700 kilómetros de Quintana Roo. Aunque sus vientos alcanzan los 85 km/h y las rachas superan los 100 km/h, su trayectoria indica que no afectará a México.
Esto significa que, por ahora, el territorio nacional no corre riesgo directo por ninguno de los dos sistemas. Sin embargo, las bandas nubosas y la humedad generadas por estas formaciones sí pueden influir en el clima del país, especialmente en estados del sur, sureste y oriente, donde se esperan lluvias intensas. Veracruz, Oaxaca y Chiapas serán los más afectados por las precipitaciones de los próximos días.
¿Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional?
De hecho, el Servicio Meteorológico Nacional informó que las lluvias más fuertes se concentrarán en las regiones montañosas de Veracruz, la Sierra Norte de Oaxaca y la zona del Soconusco en Chiapas. Además, se prevén vientos del norte con rachas de hasta 70 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec. En paralelo, la Península de Yucatán también tendrá lluvias de moderadas a fuertes, con actividad eléctrica en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Estos fenómenos estarán acompañados de oleaje elevado en las costas del Pacífico sur, con alturas de entre 2 y 3 metros. Las autoridades recomiendan evitar actividades marítimas durante los próximos días y mantenerse atentos a los comunicados de Protección Civil y Conagua. Aunque Melissa no se dirige a México, su circulación podría reforzar la humedad que llega al sureste del país.
Por otro lado, en el interior del territorio nacional se espera un canal de baja presión que provocará lluvias dispersas en el centro y norte, incluyendo estados como Puebla, Estado de México y Michoacán. En contraste, zonas del norte, como Chihuahua y Durango, registrarán temperaturas mínimas cercanas a los 0 °C durante las madrugadas, con posibilidad de heladas ligeras.
La Conagua recordó que la temporada de ciclones tropicales concluye oficialmente el 30 de noviembre, por lo que aún pueden formarse nuevas tormentas en ambos océanos. Hasta la fecha se han registrado 17 ciclones en el Pacífico y 12 en el Atlántico, de los cuales 15 alcanzaron la categoría de huracán.
Por ahora, Melissa no representa peligro para México y Sonia aún no se consolida. Aun así, lo que más conviene es seguir atentos a las actualizaciones del clima y evitar confiarse, ya que las lluvias intensas pueden causar deslaves, inundaciones y caída de árboles en varias regiones. La temporada sigue y, aunque los dos sistemas parecen mantenerse a raya, el país continúa bajo vigilancia meteorológica constante.