¿Has escuchado del Capitán Emilio Carranza? Sí, es el nombre de la presea que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) entrega a personal mexicano que destaca por méritos en la aviación; ya sea militar o civil.
Emilio Carranza Rodríguez nació el 9 de diciembre de 1905 en la Villa Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila; sus padres Sebastián Carranza y María Rodríguez se mudaron a San Antonio, Texas en Estados Unidos en 1911 para huir de la Revolución. Ahí estudió la primaria, y en 1917 volvieron a México.
Te podría interesar
Su gusto por la aviación sin duda fue gracias a su tío Alberto Salinas Carranza, que era piloto graduado de la Escuela de Aviación de Moissan y director de la escuela de pilotos militares en la Ciudad de México; Alberto Salinas combatió junto con Madero y Venustiano Carranza.
Por continuos viajes entre México y Estados Unidos, por ejemplo por la muerte de su tío, el presidente Venustiano Carranza en 1920, concluyó los estudios de secundaria en Texas; para 1993, ya en México, Emilio entró a la Escuela Nacional de Aeronáutica y tres años después, el 14 de enero de 1926, obtuvo el grado de Teniente Piloto Aviador de la Fuerza Aérea Mexicana a los 20 años de edad.
La historia de Emilio Carranza en la aviación
Una vez que se graduó como Teniente Piloto Aviador, Emilio compró un avión Lincoln Standard en Chicago, como sus hermanos Sebastián y José eran mecánicos de aviación, por lo regular le acompañaban en los vuelos.
Al regresar a México con el nuevo avión desde Chicago, sufrieron un accidente Emilio y Sebastián; tres meses después, ya que se recuperaron Emilio participó en la “Campaña de El Yaqui” en Sonora, y posteriormente tuvo su ascenso a Capitán. En 1928, Emilio Carranza se casó con la sonorense María Luisa Corbala, con quien tuvo un hijo.
Así fue el primer vuelo más largo de México que hizo Emilio Carranza
Como el anhelo del joven capitán era recorrer distancias largas, arregló un avión de madera que había servido para la Fuerza Aérea, le colocó un motor BMW de 185 caballos tras hacer algunas pruebas y quedar satisfecho voló a bordo del “Coahuila” de la Ciudad de México a Ciudad Juárez.
Despegó de la Ciudad de México a las 5:50 de la mañana y aterrizó en Ciudad Juárez a las 4:48 de la tarde durante todo el trayecto se fue monitoreando el vuelo y reportando a través del telégrafo. Al llegar a Ciudad Juárez coincidió con Charles Lindbergh, el piloto estadounidense que cruzó por primera vez el Océano Atlántico y surgió una gran amistad entre ellos.
En mayo de 1928, el Capitán Emilio Carranza hizo un nuevo récord con el tercer vuelo más largo en solitario y sin escalas; de San Diego, California a la Ciudad de México, al volar 3,000 kilómetros.
El 12 de julio de 1928, tras posponer en repetidas ocasiones un vuelo desde el Aeropuerto Roosevelt de Nueva York por mal tiempo y tormenta, el Capitán Carranza partió en ruta a México tras recibir un telegrama de emergencia que según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México, decía: "Sal inmediatamente, sin excusa ni pretexto o la calidad de tu hombría quedará en duda."
El Capitán Emilio Carranza fue noticia el 13 de julio, cuando un joven de Sandy Ridge, en Nueva Yersey, encontró parte del ala del avión y llamó a las autoridades locales, quienes se movilizaron y confirmaron la muerte del piloto mexicano.