VIAJES AL MÁS ALLÁ

Xantolo, la tradición de la Huasteca que cobra vida en Día de Muertos

Uno de los festejos más bellos que existen en México y que contiene características que lo hacen único para disfrutar esta temporada

Tradición mexicana.Conmemoración en la HuastecaCréditos: X: @Sectur_Mx
Escrito en TENDENCIAS el

En México una línea muy delgada divide la vida y la muerte, en una temporada del año, esta parece desaparecer, pues ambos elementos de la realidad se fusionan, se unen y dan paso a una de las tradiciones más bellas y emblemáticas de nuestra cultura, cuyo origen puede rastrearse hasta la época prehispánica y con el paso del tiempo se fue nutriendo de diversos elementos. 

Uno de los ejemplos más bellos de esta tradición es el Xantolo, festejo tradicional de la zona de la Huasteca, que se lleva a cabo desde el 31 de octubre y en muchos lugares termina hasta el 3 de noviembre y que abarca desde Tamaulipas, las sierras de Hidalgo y su conexión con el estado de Veracruz, mismas que resaltan gracias a que las comunidades se adornan con flores, mientras que en las calles destacan las personas con máscaras que bailan música tradicional para recibir aquellos que ya no están.

El Xantolo es la versión única de esta zona mexicana del Día de Muertos, pues las comparsas acompañan con música tradicional a los Huehues, personajes enmascarados con ropa antigua y colorida y rasgos mi viejitos como si fuera una representación de las almas que han dejado este plano terrenal.

Además de las risas y las notas musicales provenientes del violín, y las jaranas, las calles de la zona de la Huasteca adquieren los tradicionales tonos naranjas provenientes de la luz de las veladoras y las flores de cempasúchil, además de llenarse con los aromas del copal, qué son observadas por habitantes y visitantes que encuentran en esta conmemoración el homenaje perfecto para el Día de Muertos.

Lugares más emblemáticos donde se conmemora el Xantolo

Si bien es cierto que esta tradición proviene de las zonas de la Huasteca como principalmente en San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, también se pueden experimentar en zonas de Querétaro, Puebla e incluso Tamaulipas, aquí te dejamos algunos de los destinos primordiales que puedes visitar para conmemorar ese entorno desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre.

Ciudad Valles, San Luis Potosí 

Este destino es uno de los más emblemáticos gracias a los bellos y monumentales arcos de Xantolo lo que son altares monumentales decorados con cempasúchil y ofrendas, elementos más característicos de este festejo junto a las comparsas y los Huehues.

Huautla, Hidalgo

Uno de los lugares más emblemáticos en Hidalgo es este destino donde las comparsas de bocona ofrecen bailes que simbolizan la confusión y en casos llegan hasta a burlarse de la muerte, además de que los atavíos de los bailarines cuentan con máscaras con detalles que reflejan lo sagrado y lo terrenal. 

Tempoal, Veracruz

Los bailes tradicionales son el elemento más vibrante y esencial del Xantolo en este destino, que una la vida y la muerte a través de la música que tiene su origen indígena y mestizo con influencias provenientes de África y Europa, reflejados en las notas de las flautas como los tambores, las guitarras y las marimbas.