Durante noviembre de 2025, quienes tramiten la visa americana desde la Ciudad de México enfrentarán un aumento histórico en su costo. Según información del Departamento de Estado de EE.UU. y la Embajada estadounidense, la tarifa base de la visa B1/B2 para turismo y negocios se mantiene actualmente en 185 dólares.
Sin embargo, desde octubre comenzó a aplicarse un nuevo recargo de 250 dólares conocido como Visa Integrity Fee. Este ajuste fue aprobado por el Congreso estadounidense como parte de una reforma para modernizar los procesos consulares y reforzar la seguridad fronteriza.
Te podría interesar
El incremento se traduce en un total de 435 dólares (alrededor de 8,000 pesos mexicanos, dependiendo del tipo de cambio), lo que representa un alza del 250% respecto a los años anteriores.
Este nuevo esquema tarifario afecta a todas las categorías de visas de no inmigrante, incluyendo turismo, negocios, estudio y trabajo temporal, y tiene como objetivo cubrir los costos operativos del sistema consular y sus plataformas digitales.
Así queda el costo por tipo de visa en 2025
De acuerdo con la tabla oficial de tarifas publicada por el Departamento de Estado, las visas B1/B2, F, J y C (turismo, negocios, estudiantes, intercambio y tránsito) mantienen su tarifa original de 185 dólares, pero deberán sumar los 250 dólares del nuevo recargo, alcanzando 435 dólares en total.
Las visas de trabajo temporal, como las H, L, O, P, Q y R, tendrán un costo base de 205 dólares, más el mismo recargo, es decir, 455 dólares finales. En tanto, las visas para tratados comerciales o de inversión (E) ascenderán a 565 dólares con la suma de ambas tarifas.
El Formulario I-94, obligatorio para quienes cruzan por frontera terrestre o registran su entrada y salida, también sufrirá un aumento: pasará de 6 a 30 dólares, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Este documento es indispensable para estancias prolongadas o laborales dentro del territorio estadounidense.
Qué implica el nuevo “Visa Integrity Fee”
El Visa Integrity Fee es una cuota adicional aprobada bajo la One Big Beautiful Bill Act, con el fin de financiar mejoras en la verificación de antecedentes y reducir fraudes migratorios. Aunque su cobro inició en octubre, las autoridades aún afinan los mecanismos de reembolso: quienes cumplan con las condiciones legales y abandonen Estados Unidos antes del vencimiento de su visa podrían solicitar la devolución, aunque el proceso será largo y limitado.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicó que la implementación requiere coordinación entre distintas agencias, y que las devoluciones podrían tardar años en concretarse. Por el momento, no se contempla que este recargo sustituya otros pagos consulares; se trata de un monto adicional y obligatorio.
Recomendaciones para mexicanos que tramiten la visa en noviembre
Los especialistas sugieren iniciar el trámite con anticipación, ya que los tiempos de espera en la Embajada y los consulados suelen extenderse en los últimos meses del año. También recomiendan llenar el formulario DS-160 con datos exactos, reunir comprobantes de ingresos, agendar la cita en el portal oficial y evitar gestores no autorizados.
Para quienes aún no han pagado, es importante recordar que todo el proceso debe realizarse exclusivamente en los sitios oficiales del Departamento de Estado o la Embajada de Estados Unidos en México. De esta manera, los solicitantes podrán evitar fraudes y preparar su solicitud conforme a las nuevas tarifas que ya están vigentes en noviembre de 2025.