DÍA DE MUERTOS

¿Cuándo se debe poner la ofrenda para mascotas en Día de Muertos?

Cada 27 de octubre, millones de mexicanos preparan un altar para sus mascotas fallecidas. Se dice que sus almas vuelven esa noche para reencontrarse con sus dueños.

Día de muertos.Ofrenda para mascotas en Día de MuertosCréditos: Canva: IA
Escrito en TENDENCIAS el

El Día de Muertos es una de las tradiciones más profundas y conmovedoras de México. No solo celebra la memoria de los seres humanos que partieron, sino también la de aquellos amigos peludos que formaron parte de la familia. Desde hace algunos años, se ha popularizado la costumbre de dedicarles un altar especial, lleno de cariño y objetos que les recordaban en vida.

Cada vez más hogares en el país participan de esta emotiva práctica. Las redes sociales, especialmente TikTok, han ayudado a expandir la tradición, miles de usuarios comparten videos de sus ofrendas decoradas con juguetes, croquetas y flores de cempasúchil, bajo la idea de que sus mascotas vuelven del más allá para visitarlos.

Pero ¿cuándo exactamente llegan los espíritus de los animales? Según la creencia popular, las almas de los perritos, gatos y demás mascotas cruzan el puente del recuerdo el 27 de octubre. Por eso, es en esa fecha cuando las familias colocan sus altares, adornados con amor y gratitud hacia quienes les dieron compañía y afecto incondicional.

Se cree que llegan desde el primer minuto de la medianoche y permanecen hasta casi la medianoche del mismo día, antes de dar paso a las almas humanas. Por ello, muchos preparan la ofrenda la noche del 26 de octubre, para que los animales encuentren el camino desde el inicio de su día.

¿Qué se coloca en la ofrenda para las mascotas?

El altar para los animales comparte elementos con las ofrendas tradicionales, pero con detalles especiales. No puede faltar una fotografía de la mascota, para mantener viva su memoria, ni una vela, símbolo de luz que guía su regreso. También se coloca agua fresca, para saciar su sed tras el viaje, y su comida favorita, como croquetas o premios.

Además, se agregan flores de cempasúchil, cuyo aroma marca el camino que deben seguir las almas; juguetes, que recuerdan los momentos felices compartidos; y un poco de papel picado, para darle color y simbolizar la unión entre la vida y la muerte. Si se conservan sus cenizas o collar, pueden colocarse también como un gesto de amor eterno.

Cómo preparar el altar de tu amigo peludo

No hace falta un gran espacio. Una mesa pequeña o un rincón especial basta para rendir homenaje. Se recomienda cubrir la superficie con un mantel blanco y colocar los objetos de manera armoniosa. En el centro, debe ir la foto de tu mascota, acompañada de velas encendidas y pétalos de cempasúchil formando un camino hacia la ofrenda.

Algunas familias prefieren mantener el altar hasta el 2 de noviembre, junto al de los seres humanos, como una forma de unir a todos los que alguna vez compartieron el hogar. Es un gesto simbólico que refleja la idea de que el amor trasciende la muerte, sin importar la especie.

Altar/ofrendas. Fuente: Canva

Un puente de amor eterno

Más que una costumbre, esta tradición es una forma de sanar y recordar. Poner una ofrenda el 27 de octubre es agradecer la lealtad, la ternura y la compañía que las mascotas brindaron en vida. Ese día, dicen los creyentes, el aire se llena de ladridos y maullidos invisibles, y los hogares se envuelven en una sensación de paz.

Así, entre flores naranjas, velas encendidas y juguetes, México demuestra una vez más que su amor por los animales también tiene un lugar en el altar de la memoria.