Atlixco, en Puebla, vuelve a ser tema de conversación por su creatividad, color y amor por las tradiciones. Este Pueblo Mágico, famoso por sus flores, murales y paisajes, logró llevar parte de su magia hasta Nueva York. Durante esta temporada de Día de Muertos, las famosas catrinas del “Valle de Catrinas” viajaron hasta Times Square.
En Atlixco, el Valle de Catrinas 2025 reunió a miles de personas entre flores de cempasúchil, música, arte popular y un intenso espíritu de celebración y orgullo mexicano. Las esculturas, que llegan a medir hasta cinco metros de altura, fueron creadas por artesanos locales con estructuras metálicas y técnicas de cartonería. Cada una forma parte de una ruta colorida que recorre el zócalo y los campos floridos del municipio.
Te podría interesar
La edición de este año rindió homenaje a los oficios tradicionales de México. Entre las figuras más queridas se encuentran la tortillera, el taquero, la tejedora de cintura y el ferrocarrilero. Cada una representa una historia del trabajo y la creatividad que sostienen la identidad del país. Estas piezas son un recordatorio del valor de lo hecho a mano y del arte que se hereda.
El impacto del Valle de Catrinas ya cruzó fronteras. Dos de sus piezas monumentales, el Guerrero Jaguar Azul y el emperador Cuauhtémoc, fueron enviadas a Nueva York para exhibirse en Times Square, uno de los lugares más visitados del mundo. La presidenta municipal, Ariadna Ayala, explicó que este logro no solo celebra la cultura mexicana, sino que también impulsa la economía local y reconoce el talento de los creadores de Atlixco.
¿Hasta cuándo podrás visitar el Valle de las Catrinas en Atlixco y en Nueva York?
Ver las catrinas poblanas en medio de Times Square es una imagen poderosa: tradición y modernidad reunidas bajo los neones de Manhattan. La inauguración se llevó a cabo el 27 de octubre, con el apoyo de Casa Puebla y del Gobierno del Estado, quienes ayudaron a que las figuras lucieran impecables durante su estancia. Miles de personas se detuvieron a tomarse fotos con ellas.
La Catrina del Guerrero Jaguar Azul simboliza el poder, la fuerza espiritual y la conexión con lo divino. Según su descripción, representa al guerrero que emerge desde la oscuridad con agilidad y valentía, una metáfora del espíritu mexicano que nunca se rinde. Esta pieza fue elaborada por el Colectivo del Valle de Atlixco, quienes dedicaron semanas a perfeccionar cada detalle.
Por su parte, la figura de Cuauhtémoc —último tlatoani mexica— encarna la resistencia y el honor. Su escultura, creada por el artista Emiliano Sánchez González, muestra al líder con expresión serena y firme, recordando la defensa de Tenochtitlán frente a la conquista. En su descripción puede leerse: “símbolo de orgullo y defensa de su pueblo”.
De vuelta en Puebla, el Valle de Catrinas sigue abierto al público con 14 figuras monumentales distribuidas en distintas zonas del municipio. El recorrido es gratuito y puede hacerse a cualquier hora del día. Cada pieza está geolocalizada para facilitar el paseo, que se asemeja a un museo al aire libre lleno de color, aromas florales y sonidos que acompañan la temporada más esperada del año.
El festival estará disponible hasta el 9 de noviembre en Atlixco, pero en su versión neoyorquina las catrinas estarán hasta el 2 de noviembre. Así, este Pueblo Mágico poblano logró lo impensado: hacer que las catrinas, símbolo de la vida y la muerte, brillen bajo las luces de Times Square. Una muestra de que las tradiciones, cuando se hacen con pasión, no tienen fronteras.