MÉXICO

Estas son las 3 montañas más altas de México para disfrutar senderismo

Estos 3 picos son los más altos de México y además son ideales para practicar senderismo.

Estas son las 3 montañas más altas de México para disfrutar senderismo.Fuente: Canva
Escrito en TENDENCIAS el

México es uno de los pocos países que cuenta con un sin fin de climas y de paisajes de diversa índole. Por ejemplo, somos conocidos por tener playas impresionantes, Pueblos Mágicos y también por algunas montañas inigualables para amantes de la aventura entre la naturaleza.

En la siguiente nota te diremos cuáles son las 3 montañas más altas de todo México, las cuales son ideales para poder practicar deportes o actividades extremas como senderismo. 

¿Cuáles son las montañas más altas de México?

Pico de Orizaba (Citlaltépetl)

Se trata del punto más alto de México con 5,610 metros sobre el nivel del mar. Este pico le ofrece a los visitantes un panorama lleno de contrastes entre las nieves perpetuas que lo coronan, y la región intertropical que se despliega a sus faldas. Es una de las montañas preferidas por los andinistas. 

Popocatépetl

Es la segunda montaña más alta del país, con una altitud de 5,426 metros. Es importante destacar que se trata de un volcán activo, el cual ha presentado múltiples manifestaciones desde su primera erupción en el año de 1,347. Gracias a esta erupción, el mismo recibió su nombre, el cual significa “Cerro que humea”.

Iztaccíhuatl

Conocida como "La Mujer Dormida", su cumbre más alta alcanza los 5,230 metros. Su nombre puede traducirse como “Mujer blanca”, aunque se le conoce más como "Mujer dormida" debido a su particular silueta semejante a una figura femenina acostada.

Se la considera como una montaña sagrada, debido a que en sus cuevas fueron encontradas pruebas del culto a Iztaccíhuatl, princesa indígena que fue convertida en montaña por enamorarse del valiente guerrero Popocatépetl.

¿Qué problema afecta a las montañas más altas del mundo?

En los últimos años, y debido al cambio climático, los 3 picos más altos de todo México están sufriendo el mismo problema: la extinción de sus glaciares. 

En el caso del Popocatéptl, ningún glaciar existe en esta montaña en la actualidad. El calentamiento global y la erupción volc´ánica en 1994 aceleraron la desaparición de los hielos. 

En cuánto al Iztaccíhuatl, 12 masas de hielo aún permanencen intactas, pero desde los años 60 que se viene obsevando una reducción de los mismos. 

Finalmente tenemos al Citlaltéptl (pico de Orizaba), el cual contaba en los años 60 con 204 hectáreas de hielo. En el 2025 se puede decir que solo quedan 37 hectáreas de hielo.