MUNDO MAYA

INAH aclara que la visita del YouTuber MrBeast a zonas arqueológicas se hizo con apego a las normas

Un video publicado el 10 de mayo, que ya suma más de 50 millones de vistas, desató todo tipo de reacciones. Esto es lo que realmente ocurrió durante su grabación

INAH aclara que visita de MrBeast a zonas arqueológicas se hizo con apego a las normas Créditos: Unsplash/ Luis Aceves/ MrBeast
Escrito en TENDENCIAS el

Después de romper internet con su video de 100 horas en las pirámides de Egipto, que ya supera los 180 millones de vistas, MrBeast volvió a sorprender al mundo. Esta vez, eligió a México como escenario para su siguiente gran reto. El video, titulado Sobreviví 100 Horas Dentro De Un Templo Antiguo, fue publicado el 10 de mayo y en menos de tres días ya había rebasado los 50 millones de reproducciones. 

MrBeast y su equipo llegaron hasta las entrañas del mundo maya, explorando lugares que muy pocas personas han pisado, incluidos algunos arqueólogos. No fue una invasión improvisada; todo se hizo con acompañamiento del INAH y de la Secretaría de Turismo. La intención era clara: llevar a millones de personas un vistazo de lo que fue una de las civilizaciones más sorprendentes del continente, desde sus pirámides hasta sus leyendas.

En el video se les ve recorriendo Calakmul, Balamcanché y la famosísima Chichén Itzá. Visitaron cuevas, caminaron por templos, se aventuraron en cenotes y escucharon las explicaciones de un guía que los fue llevando por la historia. Y en Chichén Itzá, por respeto a las normas, no entraron a la pirámide, pero sí captaron imágenes con dron.

Pero como era de esperarse, no todo fueron aplausos. En redes sociales comenzaron a circular comentarios de inconformidad. Algunos dijeron que ese tipo de videos debería hacerlos un creador de contenido mexicano, otros cuestionaron por qué se permitió grabar en zonas tan restringidas. El tema se volvió tan ruidoso que el propio INAH tuvo que salir a explicar qué pasó realmente.

INAH sobre la grabación de MrBeast en templos mayas

El Instituto Nacional de Antropología e Historia dejó claro que todo se hizo conforme a la ley. Los permisos se tramitaron con anticipación y de manera formal por medio de la Secretaría de Turismo federal, en colaboración con los gobiernos de Campeche y Yucatán. Las grabaciones ocurrieron en áreas de acceso público, y en el caso de Calakmul, también se permitió filmar en una subestructura con permiso especial, como ya ocurre en visitas programadas con comunidades locales.

Además, el INAH tuvo supervisión en todo momento. Personal del instituto acompañó al equipo de grabación para asegurarse de que se respetaran las medidas de seguridad y no se dañara ningún elemento del patrimonio. Nada fue improvisado ni al margen de las normas. Todo quedó bien documentado y aprobado.

Eso sí, también señalaron que algunas escenas del video simplemente no sucedieron. No hubo descenso en helicóptero, ni acamparon dentro de las zonas arqueológicas, ni portaron máscaras prehispánicas originales. La que aparece en el video es una réplica contemporánea y se usó para efectos visuales. Todo forma parte del estilo dramático con el que MrBeast suele armar sus producciones.

A pesar de la polémica, el INAH reconoció que este tipo de contenidos pueden ser útiles para despertar el interés de nuevas generaciones por las culturas originarias. Siempre que se mantenga el respeto y se promueva una visión informada, el acercamiento a estos sitios puede tener un impacto positivo, incluso si llega envuelto en efectos especiales, retos extremos y drones sobrevolando templos milenarios.