DATOS ASOMBROSOS

Cónclave: Capilla Sixtina, el atractivo del Vaticano que se prepara para elegir al Papa

Descubre cómo se lleva a cabo este proceso tan único y la historia del lugar donde ocurre, un sitio que marcó un antes y un después en el mundo del arte

Cónclave: Capilla Sixtina, el atractivo del Vaticano que se prepara para elegir al PapaCréditos: Unsplash/ Leandro Silva
Escrito en TENDENCIAS el


Tras la enorme pérdida que significó la muerte del papa Francisco el 21 de abril, llega el momento en que el Colegio de Cardenales debe reunirse para elegir a su sucesor. Este proceso, conocido como Cónclave, busca designar al nuevo obispo de Roma, quien también asume el papel de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. El evento despierta interés mundial cada vez que ocurre, tanto por su impacto religioso como por su carga simbólica.

Curiosamente, en 2024 el tema se coló en la conversación popular gracias a una película llamada Cónclave, que incluso ganó el Óscar a mejor guión adaptado. Si te interesa conocer los aspectos más humanos y políticos de esta elección, esa cinta dirigida por Edward Berger puede ser una buena puerta de entrada, aunque siempre hay que verla como una interpretación artística, no como un documental.

El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, un lugar cargado de historia, arte y perfección técnica. Solo los cardenales con derecho a voto tienen acceso, y una vez que ingresan, no pueden comunicarse con el exterior hasta que logren ponerse de acuerdo. La votación es secreta y el ambiente está completamente aislado, lo que ayuda a que las decisiones se tomen sin presiones externas ni distracciones.

La señal de que hay o no un nuevo papa es visual: si el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina es negro, significa que no hubo acuerdo. Si es blanco, entonces hay nuevo pontífice. Es un sistema que ha perdurado por siglos y que, aunque simple, mantiene en vilo a millones de personas. La Capilla Sixtina, con los frescos de Miguel Ángel en el techo, no solo es una obra de arte monumental, sino también el escenario de una de las decisiones más importantes para la Iglesia Católica.

Fechas del cónclave 2025: Lo que debes saber

Tras la muerte de un Papa, el proceso para elegir a su sucesor no empieza de inmediato. El cónclave arranca entre 15 y 20 días después, un periodo en el que se celebran los novemdiales —nueve días de luto—, se permite que los cardenales electores viajen a Roma desde distintos puntos del mundo y se preparan todos los detalles prácticos, desde el montaje de las mesas hasta la instalación de la estufa y la tradicional chimenea que anunciará el resultado de la elección.

Este 2025, el cónclave comenzará el 7 de mayo, y el Vaticano ya compartió imágenes de los preparativos dentro de la Capilla Sixtina. Participarán 133 cardenales menores de 80 años, quienes, antes de emitir sus votos, asistirán a una misa, realizarán una oración colectiva y prestarán juramento, comprometiéndose a cumplir su deber con discreción absoluta y sin dejarse influenciar desde fuera. A partir de ese momento, se sucederán las votaciones dentro de un ambiente de total reserva, sin teléfonos ni contacto con el exterior. El mundo estará atento a una sola señal: el color del humo que salga por la chimenea. 

Cónclave: Capilla Sixtina, el atractivo del Vaticano. Créditos: Pexels/  Mustafa Serdengeçti

La historia de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina, ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano, fue construida a finales del siglo XV por orden del papa Sixto IV, de quien toma su nombre. En sus primeros años sirvió como capilla privada dentro de la fortaleza vaticana y escenario de ceremonias relevantes. 

Hoy, se utiliza para el cónclave en el que se elige al nuevo papa, y conserva una de las colecciones más impresionantes de arte renacentista. Artistas como Botticelli, Perugino, Ghirlandaio y Rosselli pintaron escenas de la vida de Moisés y Jesucristo, junto con retratos de antiguos pontífices que aún decoran sus muros.

Sin embargo, si hay algo que deja sin palabras a quienes entran, es la obra de Miguel Ángel. Entre 1508 y 1512, pintó la bóveda con escenas del Génesis, además de incluir profetas y sibilas, en una composición que cambió para siempre la historia del arte. Años más tarde, entre 1536 y 1541, volvió para crear el imponente “Juicio Final” en la pared del altar. Con el paso del tiempo, sus frescos se han convertido en una referencia cultural que sigue atrayendo a visitantes de todo el mundo.