RIESGO AÉREO

Qué pasa si un avión vuela cerca del mar y cuáles son las consecuencias

Parece inofensivo, pero volar sobre el océano puede ser un riesgo oculto: vientos extremos, nulas opciones de aterrizaje y peligros inesperados en el radar

Riesgo aéreo.¿Qué pasa si un avión vuela cerca del mar?Créditos: Canva
Por
Escrito en TENDENCIAS el

Cuando una aeronave se desplaza sobre grandes masas de agua, especialmente durante vuelos prolongados sobre mares como el Pacífico, se enfrenta no solo a la amplitud del entorno, sino también a varios retos operativos y de protección que muchas veces pasan desapercibidos. Aunque en apariencia pueda parecer que volar sobre el océano es la alternativa más rápida y directa, en realidad es bastante más complicado.

Una de las causas principales por las que múltiples trayectos aéreos optan por evitar amplias áreas marítimas tiene que ver con la prevención de riesgos. Ante una falla inesperada, los comandantes necesitan tener acceso a pistas cercanas para realizar un descenso seguro. Si el avión se encuentra sobre una región alejada del continente, las posibilidades de encontrar un lugar apropiado para aterrizar son mínimas, lo que incrementa el peligro tanto para los pasajeros como para los profesionales a bordo.

También es clave considerar cómo se comporta el aire a gran elevación. En zonas como el Pacífico, existen flujos conocidos como “corrientes en chorro” que pueden alcanzar hasta 320 kilómetros por hora. Estas masas de viento son beneficiosas si coinciden con la dirección del viaje, pero si soplan en sentido opuesto, provocan demoras, mayor consumo de carburante y posibles movimientos bruscos.

A todo esto hay que agregarle la geometría terrestre, el planeta no tiene una forma perfectamente redonda. Por esa razón, el trayecto más eficiente entre dos ubicaciones no es una línea recta, sino una curva conocida como “círculo máximo”. Las compañías aéreas suelen seleccionar rutas que en los mapas parecen más extensas, pero que en la práctica permiten ahorrar distancia y energía, como los itinerarios que cruzan por Alaska en lugar de atravesar directamente el centro del Pacífico.

Rutas aéreas. Fuente: Canva

Volar cerca del mar implica limitaciones técnicas

Los equipos utilizados para orientar los vuelos también presentan limitaciones. Cuando el trayecto se aleja de las costas, es común que no haya disponibles señales terrestres como los NDB o VOR, esenciales para indicar el rumbo correcto de las aeronaves.

Este tipo de herramientas puede verse afectado por factores como tormentas eléctricas, interferencias electromagnéticas o por la simple distancia del emisor, lo cual disminuye su fiabilidad. Si bien la llegada del GPS ha aumentado considerablemente la exactitud de los recorridos, su rendimiento no siempre es ideal, y atravesar áreas marítimas puede resultar complicado si las condiciones no son favorables.

Evitar cruzar el océano. Fuente: Canva

Los organismos que supervisan el tráfico aéreo internacional imponen normas estrictas a los vuelos que cruzan sectores alejados de aeródromos. En esos casos, se exige que las aeronaves sean capaces de continuar su marcha durante un tiempo prolongado con un solo propulsor en caso de que el otro falle.

A causa de esta exigencia, únicamente ciertos modelos están habilitados para trayectos sobre el océano. Por ello, las empresas de aviación diseñan rutas que evitan cruzar directamente extensiones amplias de agua, o bien que garanticen la cercanía de un punto de aterrizaje dentro del margen de una hora de vuelo, como indica la normativa vigente.

Temas