El próximo 23 de agosto de 2025 ocurrirá un evento especial en el cielo: la llamada Luna Negra. Aunque suene misteriosa, no se trata de un eclipse ni de una luna brillante de color oscuro. En realidad, este nombre se utiliza para describir una fase lunar poco común dentro del ciclo natural de la Luna. ¿Quiéres saber más?
La Luna Negra no es un término oficial de la astronomía, sino una forma popular de nombrar ciertos patrones de Luna Nueva. Generalmente tenemos una Luna Nueva por mes y tres por temporada. Sin embargo, en algunos años ocurren “extras” que reciben esta denominación especial. La de agosto será de tipo estacional, ya que se trata de la tercera de cuatro Lunas Nuevas en la misma estación.
Te podría interesar
Este fenómeno no es visible como tal, porque en la fase de Luna Nueva la cara iluminada del satélite queda orientada hacia el Sol y desde la Tierra solo podemos mirar su parte oscura. Dicho de otro modo: la Luna “desaparece” por completo del cielo. Aunque no podamos verla, eso no significa que no haya nada interesante que hacer durante esa noche.
De hecho, la Luna Negra es un gran momento para quienes disfrutan observar estrellas, planetas y hasta la Vía Láctea. La falta de luz lunar deja un cielo mucho más oscuro, lo que facilita detectar detalles que normalmente quedan ocultos. Si tienes la posibilidad de salir de la ciudad y estar en un lugar con poca contaminación lumínica, la experiencia será mucho mejor.
Lluvia de estrellas Perseidas
Este evento llega junto con el auge de las Perseidas, la lluvia de meteoros más famosa del año, que todavía podrá apreciarse hasta finales de agosto. Así que la Luna Negra funciona como el escenario perfecto para ver esas estrellas fugaces sin la molestia de una luz lunar intensa. Incluso quienes nunca han hecho observación astronómica pueden disfrutarlo con solo mirar hacia arriba durante la noche.
Ahora bien, la Luna Negra no siempre significa lo mismo. Puede ser estacional, como la de este agosto; también puede ser calendárica, cuando ocurren dos Lunas Nuevas en un mismo mes; o incluso puede referirse a un mes que no tenga ninguna Luna Nueva, algo rarísimo que solo pasa en febrero cada muchos años. Esta variedad de definiciones es parte de lo que hace tan curioso al término.
Después de la de agosto de 2025, la siguiente será el 31 de agosto de 2027, de acuerdo con los expertos de Star Walk, bajo la definición calendárica, es decir, como la segunda Luna Nueva en un mismo mes. Y todavía más adelante, en agosto de 2028, se espera otra estacional que además coincidirá con una superluna, cuando la órbita de la Luna la lleva más cerca de la Tierra.
Lo interesante de este fenómeno es que, aunque no se puede mirar directamente, los astrónomos y aficionados lo aprovechan para enfocar sus telescopios hacia galaxias, cúmulos y nebulosas que brillan mejor en ausencia de luz lunar. Incluso a simple vista, es una ocasión perfecta para redescubrir la Vía Láctea, constelaciones brillantes y planetas que suelen pasar desapercibidos.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuántas fases principales tiene la Luna?
La Luna tiene cuatro fases principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
- ¿Qué ocurre durante la luna nueva?
La Luna está entre la Tierra y el Sol, por lo que su cara iluminada no es visible desde la Tierra.
- ¿Qué es la luna llena?
Es cuando toda la cara visible de la Luna está iluminada por el Sol.